martes, junio 17, 2025
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Una “súper mandioca paraguaya” en suelo mejorado

29 septiembre, 2009
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Como muestra, de  una sola planta de mandioca cosechó más de 40 kg de  raíz.  El agricultor dice que gracias a su profesión de “mandioquero” nunca  faltó nada a sus hijos y hasta  les brinda la posibilidad de que sigan estudiando.   

“Cachito Cabral, que  es oriundo de la compañía Guavira, del distrito caballerense,  relata que hace muchos  años se dedica a la producción y venta de mandioca en su zona de residencia. Explica  que mediante la aplicación de la técnica de la siembra directa en sus cultivos logra indiscutibles ventajas a la hora de la cosecha.

En ese sentido, debe destacarse esa suerte de apostolado de la siembra directa que iniciaron en la zona de Paraguarí, en los años 90, el Ing. Agr. Rolf Derpch con el Ing. Agr. Ken Moriya, quien tomó la posta.  

Nuestro entrevistado comentó que por sobre todo evita que los rastrojos de los cultivos ya cosechados sean quemados y que gracias a la cobertura vegetal muerta que queda sobre la parcela tras las cosechas, “la tierra se enriquece cada vez más con materia orgánica y renueva su potencial productivo cada día. Con esta práctica, la tierra, anteriormente muy empobrecida, vuelve a ser como un “rosado”, es decir la “tierra virgen” que queda tras tumbar un bosque, detalló el productor.

Agregó  que el sistema tiene múltiples ventajas para todos los rubros agrícolas, pero que muy pocos son los que deciden adoptarla, porque es otra concepción de la agricultura; no es la práctica tradicional de los campesinos paraguayos. La siembra directa, en las pequeñas propiedades, fue introducida como proyecto por la Agencia de Cooperación Técnica Alemana, junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Una de las variedades que Cabral tiene es “Canó Guazú”, la raíz pesa 16 kilos y mide 1,20 metros. Ya había logrado una raíz de 22 kg.

 

Fuente ABC color

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023