En términos de peso, esa cantidad equivale a algo más de 240.000 toneladas, que significa una disminución del orden del 40% respecto respecto de los valores exportados en la temporada 2008, explicó Bartolomé del Bono, gerente de
Las causas que explican este marcado descenso se fundamentan en una combinación de factores externos que provocó una contracción de la demanda de nuestros limones. Entre los factores que incidieron, se destacaron la crisis financiera internacional y la abundante oferta de limón español, sobre todo de ’Verna’ que fue directa competencia con el limón tucumano. Esta situación se evidenció desde los mismos comienzos de nuestra temporada exportadora, lo que repercutió en que se produjera un prolongado retraso en el trabajo de los galpones de empaques, que demoraron en entrar en el ritmo normal de actividad, que en años normales conseguían con varias semanas de anticipación.
Y además, este problema se extendió a lo largo de la temporada, lo que llevó a la actividad a trabajar en un escenario de incertidumbre durante todo nuestro ciclo exportador. Desde luego que estos hechos también tuvieron su repercusión en los precios, que este año se mantuvieron en un nivel bajo y muy cercano a los costos globales de producción y exportación, señaló Del Bono.
Esto indujo a las empresas a exportar limón sólo de calidad excepcional, para asegurarse que los acuerdos comerciales pautados de antemano con los distintos clientes no sufrieran modificaciones que hubieran implicado rentabilidad nula.
El Viejo Continente
La distribución de nuestras exportaciones 2009 analizadas por Bloque Comercial indican que más del 65% del total exportado tuvo como destino a los países de
En cuanto a la discriminación de las exportaciones por países, Rusia sigue constituyéndose como el principal cliente de limones tucumanos, con una demanda registrada para este año de 38.000 pallets que significa el 20% del total exportado.
Luego le siguieron en orden de importancia Holanda con 35.000 pallets (18%), Italia con 28.000 pallets (15%) y España con 21.000 pallets (11%).
En todos los casos anteriores, y también para el resto de los países no nombrados, las cantidades exportadas han registrado aquella marcada contracción comentada anteriormente, que en términos globales llega al 40% del total, respecto de la campaña 2008.
Se abstienen de hacer futurología
Respecto de lo que pueda suceder para la campaña 2010, productores, comercializadores y empresarios de la industria citrícola coincidieron en opinar que resulta difícil aventurar cómo pueda desempeñarse la actividad en términos de producción y exportación. «Todos advirtieron que la sequía manifestada a lo largo del año en curso, podría provocar menores disponibilidades de fruta y mayores retrasos a la hora de ser procesadas y exportadas», opinó Bartolomé del Bono, gerente de
Fuente: