Ante la severa crisis que atraviesan las economías regionales, 350 presidentes y dirigentes de cúpula de todo el país representando a 220 entidades y 28 complejos productivos, manifestaron la necesidad de que se declare la emergencia.
Entre las medidas necesarias generalizadas, pidieron devolución de reintegro de IVA, quita de retenciones, reembolsos de las exportaciones y compensaciones por distancia a puertos.
Sin rentabilidad.
En el marco de una grave crisis que atraviesan las economías regionales, se reunieron 350 presidentes y dirigentes de cúpula de todo el país representando a 220 entidades y 28 complejos productivos, manifestando la necesidad de que se declare la emergencia en el sector.
El plenario se llevó a cabo en el nuevo edificio de la CAME, donde participaron los sectores vitivinícolas, peras y manzanas, tabacaleros, frutas finas, apícola, granos, citrícola, arrocero, yerbatero, tealero, hortícola, azucarero y lechero.
“Necesitamos un nuevo pacto fiscal que ordene el descalabro de la presión fiscal argentina y así recuperar rentabilidad”, señaló Raúl Robín, presidente de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
Por su parte, Federico Gardea de la Cámara de Industriales Arroceros de Entre Ríos, reclamó “financiación y previsibilidad ahora”, pues “estamos enfrentando un desastre agropecuario, no nos alcanza ni para pagar el flete”.
“Queremos que los equipos técnicos de los candidatos presidenciales trabajen en medidas integrales”, destacó Otto Gramajo, presidente del Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán, mientras que Eduardo Garcés, de la Federación de Viñateros y Agropecuarios de San Juan sentenció: “Velamos la vitivinicultura en Cuyo pero los gobernadores no nos escuchan. Necesitamos que los gobiernos provinciales no solo nos atiendan, sino que nos entiendan y tomen medidas, que devuelvan la rentabilidad al campo argentino”.
“Recuperar la rentabilidad, competitividad y determinar cómo llegar a la próxima cosecha deben ser los principales ejes de discusión. La crisis nos asfixió, necesitamos movilizarnos, en Salta no podemos esperar ni un día más porque se están vendiendo campos a valores viles, que representa la destrucción de todo un tejido productivo. Necesitamos financiación ya, no hay un peso para la próxima campaña”, expuso Fernando de San Román, dirigente de la Asociación de productores de legumbres del NOA.
A su turno, Jorge Figueroa, presidente de la Federación de Productores de Frutas de Río Negro y Neuquén añadió que “esto nos lleva a realizar medidas extremas. Hemos generado un periplo de acciones ante el Gobierno nacional, tenemos pérdidas increíbles”.
“Cuando uno quiebra el productor en su voluntad, en su autoestima, es muy difícil volver a ponerlo a trabajar. Esto no es solo una ecuación económica, este sistema está fundiendo al productor y encima nos están importando fruta. El ahogo y extorsión a los productores por parte de supermercados y las grandes cadenas de comercialización nos están llevando a la quiebra”, completó.
Entre las medidas necesarias generalizadas, los dirigentes pidieron devolución de reintegro de IVA, quita de retenciones a las economías regionales, reembolsos de las exportaciones y compensaciones por distancia a puertos.
“Traer una caja de citrus a Buenos Aires sale lo mismo que llevarla a Ámsterdam”, sentenció José Carbonel, presidente de la Federación Argentina de Citrus. (ANDigital)