La tecnología relacionada con el cultivo de esta especie evolucionó considerablemente desde que Moisés S. Bertoni lo descubrió e identificó taxonómicamente, y luego que el Agrónomo Juan B. Aranda Giménez y su esposa Vera Bertoni comenzaron a establecer los métodos de multiplicación y de producción que condujeron a su «domesticación».
Asimismo, desde que el Doctor Ovidio Rebaudi realizó los primeros estudios sobre la naturaleza y la aplicación industrial del endulzante extraído de esta planta, numerosos científicos extranjeros continuaron investigándolo. En efecto, a resultas de los trabajos de laboratorios realizados, se conoce actualmente que dicho extracto contiene steviósido, rebaudiósido A, y por lo menos, seis compuestos endulzantes más.
Con la difusión de las informaciones sobre la naturaleza y usos actuales y potenciales de los principios edulcorantes de esta planta, su cultivo comercial adquirió importancia variable en Japón, Corea, Taiwan y, lógicamente, en el Paraguay, Brasil y Argentina.
En los varios de estos países citados, se dio un fuerte impulso a la producción de esta especie vegetal mediante la extracción y purificación de sus principales componentes químicos, que ya están siendo utilizadas en una amplia gama de productos destinados al consumo humano.
Propiedades
El químico Rebaudi fue el primero en estudiar la sustancia edulcorante de
En estudios complementarios, realizando pruebas sensoriales, se ha encontrado que el Rebaudioside A tiene el mejor sabor; y además, más cercano al azúcar.
Los dulcosides que existen en menor porcentajes presentan la particularidad de tener un ligero sabor amargo por contener su composición en Alfa-rhamosyl en lugar del Beta-glucosyl, y que se encuentra en el Steviosido y Rebaudioside A.
Firmas comerciales de diversos países vienen estudiando cada uno de estos componentes, por medios físicos y químicos, con el fin de eliminar los dulcocidos con ligero sabor amargo.
Además, se debe llevar adelante investigaciones genéticas a través de las cuales sea posible seleccionar planta que eventualmente no contenga el rhamosyl, que le da el sabor ligeramente amargo.
En el año 1999 la empresa Steviafarma S.A. de Maringa-Brasil logra luego de 6 años de investigación eliminar a través de solventes químicos el sabor amargo, obteniendo 98% de pureza en Steviosido, Rebaudiosido A y otros rebaudiosidos con
En
En 1966, en un trabajo realizado en la facultad de Medicina de
El Centro de Pesquisas de Stevia del Brasil, que en el año 1970, en el Congreso Internacional de Diabetes, coincide con la tesis del Dr. Carlos A. Oviedo, «Efectos del Ka’a He’ê» (Stevia Rebaudiana Bertoni) sobre la glucemia. Estudios sobre 25 razones clínicas hidrocarbonado normal.
En el 7º Congreso Internacional de diabetes realizado se da a conocer su acción hipoglicemiante.
En el Japón se experimenta el uso domestico y su aplicación en las fábricas de alimentos y en la industria farmacéutica.
1976, en la 28ª Reunión Anual para el Progreso de
Los estudios realizados muestran que el Steviosido se encuentra en mayor cantidad en la hoja, entre 7% y 15% de su peso seco; en la inflorescencia cerca del 3%, en el tallo menos del 3%, y no existen en las raíces (11). De una hectárea de plantas cultivadas se extrae entre 1500 y 2000 kilos de hojas secas; es decir,
Estos investigadores comprobaron además que el menor sabor residual se obtiene en mezclas con fructuosa. En el Japón las empresas que trabajan con
Existen informes que revelan que el ácido cítrico, ácido acético, ácido láctico, ácido málico y ácido tartárico diminuyen el sabor residual del Steviosido (Maruzen Kasei S.A., 1978)
La especialista en Endocrinología, Nutrición y Diabetes, Nilsa Noemi Ibarrola Arce explica lo siguiente: » A diferencia de los hipoglicemiantes convencionales, mejora la circulación pancreática, en especial la de los islotes y como consecuencia hay secreción de insulina.
El uso continuado del Ka’a He’ê (Stevia) en infusiones, es decir consumo regular, disminuye la absorción de hidratos de carbono a nivel intestinal, actuando de este modo como adelgazante, alivia también los dolores reumáticos. Habiendo tratado a cientos de pacientes diabéticos, conseguía mediante el uso regular de
Algo màs sobre
El Steviosido según sus propiedades, tiene múltiples aplicaciones,
1. Anticaries: no siendo fermentativo, se lo utiliza actualmente en pastas dentales y gomas de mascar con ese fin.
2. Endulzante natural: el producto puede ser usado en ciertas industrias.
3. Productos alimenticios: Es utilizado en productos agridulces, salsas y pikles, es utilizado parcialmente en helados y postres helados, a los cuales proporcionan mayores cualidades físicas sin alterar el sabor.
4. Farmacéuticos: es utilizado en ciertas formulaciones farmacéuticas debido a que posee la propiedad de la no fermentación.
La planta
· Agua:
La planta es originaria de una zona semi-húmeda con una precipitación media anual de 1500 mm/año. Posee muy poca resistencia a la sequía.
· En zonas donde la precipitación anual es similar a 1500 /
· La planta es resistente a la humedad pero no a la sequía que perjudica la aparición de hojas. Esto significa que en regiones con pocas precipitaciones la inversión en riego artificial podría ser rentable.
· Por lo tanto, es recomendable producir con riego para mayores beneficios.
• Temperatura:
La parte subterránea de la stevia es bastante resistente a las bajas temperaturas, no así la parte aérea que podrá tener un crecimiento menos vigoroso en el período invernal libre de heladas que en otras estaciones. La temperatura óptima para la germinación de la semilla es de 20° C. En temperaturas altas, se observa que las plantas son sensibles al calor, produciéndose retorcimiento en los brotes terminales de las hojas picos, reponiéndose a medida que baja el calor.
Ciclo de
Dependiendo
– El primer ciclo se inicia en Setiembre.
– El segundo ciclo en Enero.
– El tercero en Abril.
– El cuarto en Junio.
Hay un lapso de
• Septiembre: el ciclo más importante es el que se inicia en primavera y termina en diciembre que nos da la cosecha principal de hojas (40%), este corte puede ir hasta el 15 de enero, máximo hasta el 22. en este ciclo no se recomienda cosechar semillas.
• Enero: En este mes se inicia el ciclo que es también importante en producción de hojas (35%) y también semillas.
• Abril: En ese mes se inicia el tercer ciclo, el crecimiento de invierno, la producción de hojas esperadas es de solamente 15% pero puede dar muy buena calidad germinativa de semillas.
• Junio: Ciclo propiamente de invierno. 10% de la producción de hojas y buena calidad de semillas para echar en el almácigo durante la primavera, pero se producen plantines fuera de época.