En el CIE se desarrollarán asimismo otros proyectos tales como el de «Insectos Polinizadores de la Provincia de Misiones», que persigue la digitalización de la información de la colección científica de insectos polinizadores del Programa Entomología de Misiones (Facultad de Ciencias Exactas de la Unam); el denominado «Bioecología de abejas nativas sin aguijón de la provincia de Misiones» y también el de «Insectos vectores de enfermedades de la provincia de Misiones».
La ceremonia de inauguración fue presidida por el ministro de Cultura y Educación de Misiones y presidente del Ptmi, Luis A. Jacobo y contó con la participación del subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Carlos E. Galián, la directora del Área Textil del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), Patricia Marino, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Unam, Andrés Linares, el director del Centro Regional Misiones del Inta, Luis Pereyra y el responsable del proyecto, Horacio Walantus.
El investigador de la Unam, Horacio Walantus, responsable del nuevo emprendimiento, explicó algunas cuestiones técnicas, como así también la génesis del proyecto. Destacó el rol protagónico que tuvo la investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas, Aída Tricio y el trabajo de estudiantes y productores. Señaló también el aporte y acompañamiento del Inti, del Instituto Italo Latinoamericano y de la Red Andina de la Seda.
También participó el ingeniero Giorgio Allara, que viajó especialmente desde Italia, en representación del Instituto Italo Latinoamericano. Esta institución, junto a la Red Andina de la Seda, ha contribuido y colaborado activamente para la concreción de la planta piloto. Allara señaló que la sericicultura es una interesante alternativa para mejorar el nivel de ingreso de las familias y constituye una actividad económica que no requiere de grandes inversiones, ni de grandes extensiones de tierra. Además es una actividad complementaria de otras más tradicionales. También señaló que Misiones posee condiciones climáticas favorables.
Luego del corte de cintas, los presentes recorrieron las instalaciones y pudieron observar y apreciar una significativa exhibición tanto del ciclo evolutivo del gusano de seda (huevos, larvas, gusanos en sus capullos), como también de todo el proceso que va desde la recolección de los capullos de seda hasta el producto terminado. Quedaron habilitados también dos laboratorios, los cuales cuentan con equipamiento básico. En el predio exterior los responsables del proyecto plantaron árboles de morera, que es la planta de cuyas hojas se alimentan los gusanos de seda.
La planta de Sericicultura forma parte de un proyecto bastante más ambicioso, que también funcionará en el mismo espacio. Se trata del Centro de Investigaciones Entomológicas (CIE). En el CIE se desarrollarán también otros proyectos tales como el de «Insectos Polinizadores de la Provincia de Misiones», que persigue la digitalización de la información de la colección científica de insectos polinizadores del Programa Entomología de Misiones (FCEQyN-UNaM); el denominado «Bioecología de abejas nativas sin aguijón de la provincia de Misiones» y también el de «Insectos vectores de enfermedades de la provincia de Misiones».
Un apartado especial merece la presentación realizada por un matrimonio jujeño, que han hecho de la sericicultura su forma de vida. Miriam y Antonio Arce vinieron desde el norte con sus productos artesanales elaborados con los hilos de seda que ellos mismos devanaron. Hace ya varios años que se dedican a la cría de gusanos de seda y a la producción de hilos y prendas artesanales. Un despliegue de color, texturas y diseños constituyó el corolario para una inauguración poco convencional.