Hace diez días, el frigorífico Quickfood publicó en los diarios una solicitada en la que informaba que hasta el 31 de mayo iba a mantener congelado el precio de su «producto medallón tipo milanesa ICB» en 18,75 pesos por kilo. La publicación no llevaba el tradicional pie de agencia de cualquier aviso y de hecho parecía redactada por el departamento de legales de la empresa y no por un creativo publicitario.
El contraste entre las clásicas publicidades de Paty y este aviso era tan grande que permitía pensar que su destinatario no era la tradicional ama de casa preocupada por cómo alimentar a sus hijos, sino el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que unos días antes había «invitado» a los principales frigoríficos a sumarse a la cruzada oficial de las «milanesas para todos».
Unos días antes, el operador de cable Telecentro puso en la tanda de Crónica TV un anuncio en el que ofrecía su servicio básico a 79 pesos, aunque cuando el cliente llama a la compañía le explican que la oferta sólo está disponible en zonas «alejadas» del Gran Buenos Aires, sin dar mayores precisiones, mientras que el servicio tradicional cuesta 127 pesos. En el mercado aseguran que detrás de esta publicidad también se encontraba una sugerencia de Moreno en su guerra contra el grupo Clarín y su controlada CableVisión.
La creación de avisos publicitarios ad hoc dirigidos en forma casi exclusiva a Moreno, en una suerte de diario de Yrigoyen en el que sólo aparecen publicados avisos sin aumentos de precios, es sólo un ejemplo de la economía insólita que propicia el inefable secretario de Comercio Interior, a cinco años de su virtual toma del poder en el Palacio de Hacienda.
La lista de distorsiones y prácticas comerciales inusitadas, sin embargo, no se termina en las publicidades focalizadas y también incluye otros casos.
Supermercados exportadores: en todo el mundo -incluyendo
Automotrices diversificadas : otro caso de súbita vocación exportadora es el de las automotrices de alta gama. Para autorizar el ingreso de autos importados, Moreno obliga a las concesionarias a compensar las divisas que giran al exterior con exportaciones por un valor similar. Con este esquema se explica que el grupo Pulenta, representante de la marca alemana Porsche en el país, se comprometiera a exportar vinos y aceite de oliva por un valor de US$ 8 millones para que le autoricen el ingreso de 100 autos durante este año. Centro Milano, representante local de Alfa Romeo, por su parte, acaba de presentar un proyecto para levantar una planta de biodiésel con el objetivo de exportar su producción.
El premium como vía de escape: para autorizar cualquier aumento de precios en los productos que se venden en los supermercados, Moreno implementó un esquema de subas diferenciales, por el que clasifica los artículos en tres categorías: «masivos», «selectivos» y «premium». A cada una se le autorizan diferentes incrementos -de entre 2 y 4% para los masivos, de
Marcas sacrificadas : cuando negocian con
«En nuestro caso, tenemos una marca con la que trabajamos casi a pérdida y casi no tuvo aumentos en los últimos dos años, porque es la que toma Moreno para hacer sus mediciones», reconocieron en una bodega líder. En otros casos, las empresas directamente crean una marca nueva para poder cumplir con los precios que pide Moreno sin afectar a una línea tradicional y estratégica de su portafolio comercial. Este camino es el que siguió Molinos Ala cuando hace tres años decidió lanzar la marca de arroz Apóstoles para poder cumplir con el pedido oficial tener un kilo de arroz a menos de 3 pesos.
CLAVES
Precios controlados Al menos en teoría todos los aumentos de precios tienen que ser autorizados por
Esquema diferencial Moreno implementó un esquema de aumentos diferenciados y clasifica a los productos en tres categorías: masivos, selectivos y premium. A cada escala le corresponden porcentajes de aumentos diferentes.
Importaciones compensadas Junto con los controles de precios, la otra obsesión de Moreno es la balanza comercial, y a las empresas que importan les exige que realizan exportaciones por un monto similar.
Fuente: la nacion.com economìa