martes, septiembre 26, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Se llevo a cabo el IV-TALLER NACIONAL SOBRE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE MODELOS DE ESTADOS Y TRANSICIONES: Resiliencia y Manejo Sustentable de Ecosistemas de las Ecorregiones del Chaco y Espinal?

5 enero, 2017
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Se abordaron aspectos técnicos sobre el desarrollo y la sistematización de los METs en una base de datos de acceso público y su administración a través de Red Nacional de Estudio de la Resiliencia y Manejo de Estados y Transiciones (Red ARMET).


En particular, se discutió sobre métodos para identificar las prácticas de manejo y/o factores ambientales que alteran mecanismos o procesos claves que causan transiciones negativas (cruce de umbrales a estados degradados) y positivas (recuperación) entre estados. La identificación de los factores causales de transiciones entre estados y la comprensión de los procesos y/o mecanismos alterados en el cruce de umbrales, posibilitarán el desarrollo de estrategias de intervención tanto a nivel predial y regional. Se acordaron metodologías e indicadores que permitan determinar a campo la ocurrencia de umbrales y estados, que facilitan la toma de decisiones.
El taller consistió de dos días con charlas y debate-taller en la ciudad de Villa Dolores -pcia. Córdoba- (días 29 de noviembre y 1 de diciembre de 2016) y una salida a campo hasta Chancaní y el paraje Los Huecos (día 30 de noviembre de 2016). Las charlas y el debate-taller se realizaron en el Centro Regional de Estudios Superiores (CRES) de Villa Dolores. El taller proporcionó un espacio de intercambio para los científicos y profesionales que actualmente trabajan impulsando el Manejo Sustentable de los Bosques Nativos, principalmente de las Ecorregiones del Chaco y del Espinal, en el marco de la Ley Nacional 26.331, conocida como ‘Ley de Bosques’. En el taller se expusieron modelos de dinámica multidireccional de bosques nativos bajo prácticas de manejo comúnmente aplicadas a los bosques nativos. Esto puede representar una herramienta insumo para la aplicación de la Ley de Bosques y la evaluación de los planes de Manejo Sustentable de Bosques Nativos que presentan los productores en las correspondientes jurisdicciones. El taller contó con la presencia de 50 científicos y profesionales de diversas instituciones como Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Direcciones de Bosques de las provincias de Córdoba y Santa Fe, Estaciones Experimentales de INTA (EEAs de Manfredi, Santiago del Estero, Salta, Santa Fe, Chamical, San Luis), Institutos del CONICET (IMBVIV, CCT-Córdoba) y diversas Universidades Nacionales que trabajan en distintos puntos del país, como Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Salta, San Luis y Santiago del Estero. Asimismo, el taller contó con la presencia tanto en la exposición de charlas como en la coordinación y moderación de debates, del Dr. Brandon Bestelmeyer (USDA-ARS Rangeland Management Research Unit), quien vino especialmente para formar parte del encuentro e intercambiar sus experiencias con los científicos de nuestro país. Este evento de índole nacional e internacional fue co-financiado por la Agencia de Promoción Científica de la Nación y por proyectos nacionales de INTA y PICT y PICTO de FonCyT (ANPCyT).
CONCLUSIONES. Se acordó avanzar con una propuesta para presentar un proyecto a Redes Temáticas-CONICET (http://proyectosinv.conicet.gov.ar/redes-tematicas/). En esta iniciativa se espera articular la cooperación de distintas instituciones del ámbito científico y de gestión con tomadores de decisión del sector público y privado. En lo particular, existe el compromiso de los asistentes de la reunión de participar en una fase piloto de ajuste del sistema EDIT a través de la carga de MET propios. Asimismo, se incluirá a los participantes de los 3 primeros simposio-talleres realizados en la pcia. La Pampa y en Río Negro, con quienes ya están  trabajando activamente en la temática.
Fuente: INTA

Últimas noticias

Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

25 septiembre, 2023
Capacitan a productores en el manejo de ovinos en yerba mate

Capacitan a productores en el manejo de ovinos en yerba mate

25 septiembre, 2023
RENATRE: cronograma de pagos diciembre/22 de prestación por desempleo para trabajadores rurales

Plan de facilidades de pago de RENATRE destinado a los empleadores

21 septiembre, 2023
De yerba mate convencional a orgánica

De yerba mate convencional a orgánica

18 septiembre, 2023
Más Producción

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result

© 2023