La zafra tealera correspondiente a 2015 finalizará el viernes 17 de abril, así lo definió la Comisión Provincial del Té (Coproté) en la reunión que se concretó en la mañana de este martes.
El encuentro fue convocado por el ministro del Agro y la Producción, José Luis Garay, para analizar varios temas que preocupa al sector.
Los integrantes de la COPROTE expusieron sobre la realidad por la que atraviesan las cooperativas, los secaderos y los productores. Este año se presentaron diversas dificultades en las condiciones del mercado exportador del té, especialmente para la extensión de los tiempos de embarque y pago, y la falta de capital operativo para el pago de la hoja verde al productor.
Ante esta situación, este año se constituyó un fondo rotatorio a través del cual se destinaron $10 millones para la actual cosecha de té; actividad que involucra alrededor de 6.200 pequeños productores y unas 60 empresas, entre las cuales hay diez cooperativas.
Misiones cuenta con unas 37.945 hectáreas implantadas, correspondiendo al 95% de la superficie de té cultivada en el país, siendo la provincia una de las más importante de la zona productora de té en Argentina. En el país, la producción medida en té seco total es de unas 80.000 toneladas, en tanto que el destino de la producción es de un 95 % a la exportación.
En la última campaña se exportaron más de setenta mil toneladas. Argentina es el noveno productor mundial con un 2,1 % de la producción total del mundo y el séptimo exportador mundial con un 4,2 % del volumen total del té que se comercializa en el mundo. Los principales destinos del te misionero son: Estados Unidos 75 %, Chile 8 % y Alemania 4 %, en el año 2014.
El rendimiento del cultivo, en la actualidad, es de 10.000 kilos por hectárea de brote verde. Es una producción que genera unos cien millones de dólares anuales. En los últimos 25 años, se triplicó la producción de té. Se debe al impacto de los materiales, técnicas culturales y a las condiciones ambientales. En este período se pasó de las 25.000 a las 80.000 toneladas.
A pesar de la difícil situación actual de la actividad tealera, por una sobre oferta mundial y caída internacional de los precios, en los últimos años se ha observado un crecimiento. En 2011 se registró el mayor volumen histórico de producción con 92.892 toneladas y la mayor exportación con 86.011 toneladas. En 2013 se obtuvo el mayor valor de precio promedio de exportaciones USD 1.500 FOB por tonelada, donde también el productor recibió un promedio de U$S 110 por tonelada de brotes de té entregado en fábrica.