El escenario que se nos presenta es que, en toda Latinoamérica, se han ido perdiendo las variedades autóctonas de los principales cultivos que servían de sustento a las familias campesinas y aborígenes. Podría decirse que esto no es casual y responde a varios factores:
1*- los semilleros multinacionales se apropiaron, patentando estas variedades y mediante modificación genética las transformaron en híbridos (las semillas híbridas no pueden reproducirse o lo hacen con muy bajo potencial). Esto ocasiona que las semillas y materiales disponibles en el mercado, en general no son apropiadas para el sector de
2*- Las altas productividades que estos híbridos expresan, son consideradas en algunos casos y por algunos sectores, como beneficiosas. Por supuesto no se tuvo en cuenta hasta ahora a quienes no tienen la posibilidad de adquirir estos “paquetes tecnológicos”.
3*- las condiciones climáticas también jugaron un rol importante: las sequias de los últimos años afectaron a las cosechas de las que se obtenía la simiente para campañas siguientes. De esta manera se fueron perdiendo variedades que se encontraban en manos de las familias productoras desde varios años atrás.
Estos factores hacen que en la actualidad los pequeños productores tengan dificultades para conseguir semillas variedad.
¿Qué está haciendo
Como parte de su política para el sector de la agricultura familiar,
Los objetivos específicos son:
– Producir, multiplicar y distribuir materiales, semillas locales y/o mejoradas de maíz, mandioca, batata, entre otros.
– Brindar capacitación y asistencia técnica a productores promoviendo manejos de predios que permitan el mejoramiento de la alimentación familiar, el incremento de las producciones y transformaciones agrícolas y ganaderas, la recuperación de la capacidad productiva de los suelos, mejorando la sostenibilidad del sistema de la agricultura familiar y comercial.
– Abastecer la demanda de materiales y semillas de la provincia y aportar a las necesidades de otras provincias vecinas.
Primer Taller Regional de Semillas de
Para esto se conformó una mesa de trabajo con representantes técnicos de
En el taller se trabajo en:
– Analizar el contexto actual y futuro de la semilla de variedad.
– Reflexionar sobre la importancia del rescate, multiplicación de semillas de variedad.
– Discutir los distintos modelos de los agro negocios.
– Establecer acuerdos de trabajo, a nivel provincial y regional, para el rescate, la multiplicación, conservación y comercialización de semillas de los agricultores familiares.