21.10.15A diferencia de la BCR, quien había pronosticado un incremento en las hectáreas que se sembrarían con la oleaginosa, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la siembra sería inferior a la del año pasado.
"En pocas semanas maÃŒÂs nos encontraremos nuevamente en plena ventana oÃŒÂptima de siembra de soja y luego de haber recorrido regiones alejadas a los puertos y relevar intencioÃŒÂn de siembra a lo largo de toda el aÃŒÂrea agriÃŒÂcola nacional, como asiÌ tambieÃŒÂn de evaluar factores econoÃŒÂmicos y climaÃŒÂticos, la proyeccioÃŒÂn de siembra previo al inicio del nuevo ciclo es de 19.800.000 hectaÃŒÂreas, cifra que refleja una caiÃŒÂda interanual del -1%", informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Además, la BCBA explicó que "a diÃŒÂas de comenzar el nuevo ciclo son pocos los factores que traccionan la siembra de la oleaginosa, centraÃŒÂndose baÃŒÂsicamente en su facilidad de manejo, su bajo costo para afrontar los procesos de siembra, una comercializacioÃŒÂn fluida y la posibilidad de ocupar ambientes de buen potencial que este año estariÃŒÂa liberando el maiÃŒÂz".
"En paralelo se suma el marco climaÃŒÂtico, en el cual un nuevo ciclo huÃŒÂmedo del tipo “El Niño” garantizariÃŒÂa el pleno abastecimiento hiÃŒÂdrico necesario para transitar etapas de crecimiento y desarrollo sin mayores inconvenientes. Sin embargo, este factor que a priori se percibe como un beneficio, tambieÃŒÂn podriÃŒÂa generar importantes disturbios en amplios sectores de diferentes regiones proÃŒÂximas a los puertos, las que actualmente se encuentran en capacidad de campo e incluso con aÃŒÂreas en donde la napa freaÃŒÂtica aflora o se ubica muy proÃŒÂxima a la superficie del suelo", ampliaron desde la Bolsa en su informe per campaña.
En contraposicioÃŒÂn a los factores recieÃŒÂn mencionados, "los rendimientos de indiferencia calculados a partir de la relacioÃŒÂn entre el precio de mercado y los costos de produccioÃŒÂn, en la mayor parte del aÃŒÂrea agriÃŒÂcola se ubican muy por encima a los promedios histoÃŒÂricos de cada regioÃŒÂn. Este hecho cobra mayor relevancia en las regiones maÃŒÂs alejadas a los puertos, en donde el elevado costo de flete en combinacioÃŒÂn con ambientes de menor potencial productivo en comparacioÃŒÂn a las regiones nuÃŒÂcleo, incrementan el riesgo de cara a la nueva campaña".
"Es importante destacar que bajo el escenario anteriormente descripto no solo se veraÌ afectada el aÃŒÂrea destinada al cultivo de soja, sino que tambieÃŒÂn es altamente probable que registremos una importante reduccioÃŒÂn del aÃŒÂrea agriÃŒÂcola destinada a los seis cultivos extensivos maÃŒÂs importantes de nuestro paiÃŒÂs (soja, maiÃŒÂz, girasol, sorgo, trigo y cebada). Durante este nuevo ciclo se preveÌ que una gran cantidad de lotes de baja aptitud o con severos problemas de malezas resistentes, que no fueron controlados oportunamente, quedaraÃŒÂn fuera del circuito de produccioÃŒÂn de granos en las regiones NOA y NEA principalmente, pero tambieÃŒÂn en sectores del Centro-Norte de Santa Fe, del extremo Sur de CoÃŒÂrdoba, La Pampa, San Luis y por uÃŒÂltimo en sectores marginales de la provincia de Buenos Aires. En paralelo en algunas de estas regiones en donde se realiza produccioÃŒÂn mixta, hemos relevado que varios de estos cuadros estaÃŒÂn volviendo lentamente a la actividad ganadera", aseguró la Bolsa.
Y finalizó: "Por uÃŒÂltimo, a diferencia de lo que ocurre con el maiÃŒÂz, los valores futuros de soja en la plaza local no han dado indicios de mejora y dentro de este contexto, cualquier variacioÃŒÂn del aÃŒÂrea destinada al cereal de verano podriÃŒÂa impactar sobre la superficie finalmente ocupada por soja".
Fuente: infocampo