Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
El Primer Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, se celebrará en Posadas, Misiones, desde el 14 al 16 de Mayo de 2009 en el Centro de Convenciones de
Contará con la presencia de expositores internacionales y los principales referentes regionales del país.
Organiza el Centro Regional Misiones del INTA con la colaboración de profesionales de otros Centros del país.
Ha sido Declarado de Interés Nacional por
¿Qué es un Sistema Silvopastoril?
Objetivo General
Difundir y transferir conocimientos científico-tecnológicos sobre el funcionamiento y manejo de los Sistemas Silvopastoriles en
Objetivos Secundarios
– Exponer conocimientos de las interacciones productivas y de conservación entre los componentes del sistema (biológico, social, económico y ambiental).
– Conocer los avances y logros de la investigación y experimentación científico-técnica en los sistemas silvopastoriles en diferentes regiones del país y la región.
– Integrar los conocimientos de los diferentes componentes del sistema.
¿Dónde se desarrollarán las actividades?
14 y 15 de Mayo de 2009: Centro Del Convenciones de
16 De Mayo de 2009: «Visitas A Campo»
TEMARIO DEL 1º CONGRESO NACIONAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
Jueves 14 de mayo de 2009
Hora: 07:30 a 09:00-Inscripciones y colocación de Posters
09:00 / 09:45-Ceremonia de Apertura:
Temática: Interacciones entre componentes – ecofisiología
09:45 / 10:45 -Conferencia Internacional: • Biophysical interactions in silvopastoral systems: a
10:45 /11:05– Café
11:05 /11:30– Festuca pallescens en sistemas silvopastoriles con pino ponderosa: Modelo de tasa defotosíntesis neta máxima (Pmax) bajo diferentes condiciones hídricas, térmicas y lumínicas. Caballé et al.
11:30/11:55– Contenido de N, P y K en rodales de Nothofagus antarctica bajo un sistema silvopas-toril enSanta Cruz, Argentina. Gargaglione, V. et al.
11:55 /12:20-Evaluación de formas del C en un sistema pastoril de invernada bovina en
12:20 /13:40–Almuerzo
13:40 /14:40-Sección de poster
Temática: Aspectos relacionados al componente arbóreo
14:40 /15:40-Conferencia Nacional: Sistemas silvopastoriles en Patagonia: revisión del conocimiento actual.Peri, P.L.
15:40 /16:05-Acumulación de biomasa y producción de madera de calidad de Pinus taeda: dos objetivos que imponen la silvicultura y los regímenes silvopastoriles actuales. Fassola et al.
16:05 /16:30-Sistemas silvopastoriles en el Chaco Semiárido III: efecto del rolado sobre la estructura de especies arbustivas nativas. Kunst et al.
16:30 /16:50-Café
16:50 /17:50-Conferencia Internacional: Sistemas Silvopastorales, alternativa productiva para un desarrollo sustentable de la agricultura en Chile. Sotomayor, A
17:50 /18:35-Conclusiones de secciones de la temática de la mañana y tarde
21:00-Cena de camaradería
Viernes 15 de Mayo de 2009
Temática: aspectos relacionados al componente forrajero
08:30/ 09:30-Conferencia Nacional: Sistemas Silvopastoriles En
09:30/ 09:55-Sistemas silvopastoriles de Pinus elliottii var. elliottii x caribaea var. hondurensis (F2), Brachiaria brizantha (Hochst) Stapf y Axonopus catarinensis Valls, a diferentes densidades arbóreas en el NO de Misiones. Colcombet et al.
09:55 /10:20-Producción forrajera en un sistema silvopastoril con diferentes esquemas de plantación. I. Brachiaria brizantha cv Marandú. Goldfarb et al.
10:20 /10:45-Efectos del manejo con quema prescripta sobre algunas propiedades de suelos del Caldenal.Heider et al.
10:45 /11:05-Café
Temática: aspectos relacionados al componente animal
11:05 /12:05-Conferencia Internacional: Los Sistemas silvopastoriles en las regiones subtropicales del Brasil: Las actividades de
12:05 12:30-Efecto de diferentes asignaciones de materia seca de Gatton panic (Panicum maximum. Jacq) sobre el peso vivo de caprinos en un sistema silvopastoril en el Chaco Semiárido. Renolfi et al.
12:30 /12:55-Desempenho de novilhas leiteiras em pastagem solteira ou em sistema silvipastoril constituído por Eucalyptus grandis e leguminosas arbóreas. Campos Paciullo et al.
12:55 /14:15-Almuerzo
14:15 14:45-Sección de poster
Temática: Sustentabilidad
14:45 /15:45-Conferencia Internacional: Aspectos relacionados con
15:45 /16:10-Criterios e indicadores como método para guiar la sustentabilidad.b- Aspectos productivos y socioeconómicos en sistemas silvopastoriles con ñire (Nothofagus antarctica). Rusch et al.
16:10 /16:35-Implementación de sistemas silvopastoriles en establecimientos de pequeños productores de Misiones, Argentina. Houriet et al
16:35 /16:55-Café
16:55 /17:55-Conferencia Nacional: Silvopastoriles en el Bosque Nativo del Chaco Argentino. Carranza, C.
17:55 /18:40-Conclusiones de secciones temática de la mañana y tarde
18:40 /19:10-Ceremonia de cierre y vino de honor
Sábado 16 de Mayo de 2009
Salidas a Campo
A confirmar
Opción 1: Establecimiento Tabay, de De Coulon S.A. Jardín America, Misiones
A confirmar
Opción 2: Estancia Cabaña “
A confirmar
Opción 3: Establecimiento de Rubén Salzwedel, Colonia El Chaton, Leandro N. Alem, Misiones
A confirmar
Opción 4: Estancia “El Timbó” de Ganadera
Hora de regreso a confirmar.
TRANSPORTE DISPONIBLE PARA EL EVENTO
CENTRO DE CONVENCIONES: La organización del congreso prevé disponer de colectivos especialmente contratados para transportar los participantes del 1er Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles
VISITAS A CAMPO: Para las visitas a Ea. “El Timbó”, Est. “Rúben” y Est. Eduardo de Coulon, la organización del congreso prevé disponibilizar colectivos especialmente contratados al efecto. Para
recorrer, será necesario hacerlo en vehículos particulares. La organización prevé facilitar el contacto de aquellos que no disponen de vehículos con aquellos que si disponen.
IMPORTANTE
A los efectos de organizar el transporte y atención del público, se ruega a aquellos interesados a participar del congreso que especifiquen en la planilla de inscripción si tienen pensado participar en algunas de las visitas a campo o no.
Eng. Agr. M. Sc. Porfirio Da Silva (Embrapa, Curitiba, Brasil) Investigador en el área de Agronomía, con énfasis en Sistemas Silvopastoriles, actuando principalmente en los siguientes temas: sistemas silvopastoriles y confort animal, arborización de pasturas, modificaciones microclimáticas, bienestar animal. Especializado en Conservación de suelos y extensión rural.
Ph D. Donald J. Mead (Investigador Independiente, Nueva Zelanda) Ex docente e Investigador de
Dr. Enrique Murgueitio Restrepo (CIPAV). (Cali. Colombia). Médico Veterinario. Director Centro para
Internacional Bodas de Plata de
Ing. Ftal. MSc.Alvaro Antonio Sotomayor Garretón.
(INFOR, Stgo. de Chile. Chile)Ing.For. MSc. Alvaro Sotomayor (Instituto Forestal
(INFOR), Concepción, Chile) Coordinador Nacional Área Extensión y Transferencia
Tecnológica del Instituto Forestal (1999-2003). Director de Proyectos Investigación y Desarrollo (
(2002-2009). Docente Universidad de Concepción, Chile. Área de conocimientos en Silvicultura y Sistemas Agroforestales para un desarrollo Sostenible de la
Agricultura Campesina y Sistemas Silvopastorales