lunes, septiembre 25, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Productores de mandioca ante la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías

15 octubre, 2009
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Este es el caso de la mandioca que, en el noreste argentino y abarcando cuatro provincias, se trabaja en casi 22 mil hectáreas. La región productora del NEA es a su vez es la zona del país en donde más se consume este alimento, ya que para los nativos constituye un producto clásico de su dieta diaria.

La provincia de Misiones con el 79,5 por ciento de las casi 22 mil hectáreas totales de mandioca que se cultivan en Argentina encabeza el ranking, seguida de Corrientes (8,6%), Formosa (7,5%) y Chaco (4,4%).

En el mundo el consumo de esta raíz va en aumento y la República Democrática del Congo, Nigeria (Africa), Tailandia, India (Asia) y Brasil (América) se ubican a la cabeza de la producción en el planeta y concentran el 70 por ciento del total.

Nuestro país trabaja el cultivo de mandioca “con tecnología tradicional y, por lo tanto, es un cultivo que no está avanzado, pese a tener un gran potencial agroindustrial”, explicó a redagroactiva.com la ingeniera Carmen Peralta (INTA El Colorado).

Los productores argentinos que cultivan mandioca son, por lo general, pequeños ya que no existen programas de incentivo y desarrollo de la actividad mandioquera en la región. El escaso desarrollo que se logra es merced a emprendimientos privados. “De todas maneras, la mandioca es un cultivo que se hace en su mayoría para autoconsumo porque los precios del producto para consumo en fresco no son competitivos y desalientan a los productores”, comentó la ingeniera.

 

Agroindustria

Misiones tiene la característica de ser una provincia agroindustrial en lo que respecta al cultivo de mandioca ya que el mayor porcentaje es destinado a la industria. Para ello existen 14 industrias almidoneras y una fábrica de harina integral.

El tratamiento químico dado a la fécula modificada, ha permitido incrementar sustancialmente el precio de venta. Aunque, según la especialista del INTA, “no tenemos conocimientos en nuestra provincia de que se exporte”.

En tanto, en Corrientes se instaló recientemente una industria con una capacidad de molienda de 180 mil kilogramos diarios, pero no está en funcionamiento porque la materia prima que se produce en la región no alcanza a cubrir la demanda.

Desarrollo e incentivo

El cultivo tiene un gran potencial industrial, pero sin proyectos de desarrollo de la actividad es muy difícil que crezca la producción.

En este sentido, Carmen Peralta aseguró que “si se crean los planes de incentivo para los mandioqueros es probable que en los próximos años alcancemos una buena cantidad de toneladas y la materia prima producida pueda ser volcada a la industria de molienda”.
La importancia de los programas radica en la necesidad de incorporar tecnología porque en la actualidad, cuando en otros países la cosecha alcanza las 40 toneladas por hectárea, el promedio en Argentina es de 8 a 12 toneladas por hectárea.

Últimas noticias

Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

25 septiembre, 2023
Capacitan a productores en el manejo de ovinos en yerba mate

Capacitan a productores en el manejo de ovinos en yerba mate

25 septiembre, 2023
RENATRE: cronograma de pagos diciembre/22 de prestación por desempleo para trabajadores rurales

Plan de facilidades de pago de RENATRE destinado a los empleadores

21 septiembre, 2023
De yerba mate convencional a orgánica

De yerba mate convencional a orgánica

18 septiembre, 2023
Más Producción

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result

© 2023