El evento que comenzó hoy en Buenos Aires busca analizar el impacto de los acuerdos de integración comercial agroalimentaria y las oportunidades para la región.
El mismo, está coorganizado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación, que conduce Ricardo Buryaile y durante dos jornadas expondrán funcionarios de la cartera agroindustrial junto a referentes nacionales e internacionales.
El encuentro, organizado por la Red Agrosur, junto a una iniciativa del Ministerio de Agroindustria de la Nación a través de la UCAR, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), organizan el seminario "El Rol de América del Sur en el Comercio Agroalimentario Internacional" en el Hotel Conquistador de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de debatir acerca del impacto y perspectivas de los acuerdos de integración comercial, con énfasis en las oportunidades para los países de Sudamérica.
"Estas jornadas son importantes porque enriquecen el diseño de las políticas públicas" expresó durante el acto de apertura, Marisa Bircher, secretaria de Mercados Agroindustriales de la cartera agroindustrial.
Por su parte, Alejandro Gennari, coordinador Ejecutivo de la UCAR, señaló que "los agronegocios son la clave para luchar contra la pobreza generando valor en los productos finales y este seminario es una oportunidad para aprender, no sólo en Argentina sino con experiencias extranjeras exitosas".
En referencia al mundo de los alimentos, el representante del IICA en Argentina, Gino Buzzetti remarcó que "América Latina va a tener un rol fundamental en el abastecimiento futuro". En tanto, Fernando Vilella, director de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), agradeció al Ministerio de Agroindustria y a la UCAR por permitir que estos eventos se realicen.
El encuentro se realiza hasta mañana y asisten alrededor de cien participantes que analizan las estrategias del comercio internacional desde diferentes ángulos, a lo largo de cuatro paneles.
En el primero, "Acuerdos Internacionales para el Comercio Agroalimentario", expuso la secretaria de Mercados Agroindustriales Marisa Bircher, destacando el rol de la política pública para una mayor integración mundial. También participaron Oswaldo Barriga, gerente general de la Cámara de Exportaciones, Logística y de Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX) de Bolivia; y Fernando Vilella, director del Departamento de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectivas del Programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA.
En segunda instancia se abarcó el panel "Análisis Prospectivo", en el que se difundió y analizó la información sobre demanda de alimentos en mercados tradicionales y otros emergentes, como así también la oferta exportable, donde expusieron expertos de Brasil y Argentina.
El eje del tercer panel fue basado en la "Gestión del Conocimiento" y se presentaron casos de Perú, Chile, Colombia y Argentina.
En la jornada de cierre se abordará el tópico "Promoción de Inversiones en el Sector Agropecuario", que contará con la participación de Néstor Roulet, secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, quien se referirá a la agregación de valor de las cadenas agroalimentarias. También participarán expertos de Chile, Ecuador y Uruguay.
El encuentro culminará con un taller de la Plataforma de Red Agrosur, una iniciativa del Ministerio de Agroindustria y UCAR, del IICA y la FAUBA. La Red, está constituida por instituciones públicas, privadas y académicas que participan en el ámbito de los agronegocios, tiene especial interés en el aumento y diversificación de los intercambios de productos con valor agregado especialmente con aquellos mercados cuyo conocimiento es más dificultoso para las empresas de la región.
Fuente: Ministerio de Agroindustria