Las contingencias climáticas y los problemas con la mano de obra se destacaron también como factores importantes.
En las últimas décadas, en Argentina, la cantidad de establecimientos lecheros se redujo considerablemente, lo que generó preocupación en instituciones públicas y privadas del sector.
La lechería de Santa Fe (alrededor del 30% de la producción nacional) no escapó a esta situación. Si bien la producción anual creció 145% en los últimos 30 años, la cantidad de tambos en la provincia disminuyó un 80%.
A pesar que los bajos precios de la leche se postulan como el principal factor que motiva el abandono de la actividad, existirían otros que pueden ser importantes al momento de tomar la decisión. En ese sentido y desde la Universidad Nacional del Litoral, un grupo de profesionales a cargo de María Isabel Castignani se plantearon identificar los principales motivos por los cuales los productores decidieron abandonar la actividad y las decisiones consecuentes, mediante observación y análisis de casos reales.
El estudio se realizó en la Cuenca Central Santafesina (78% de los tambos y el 76.6% de las vacas de la provincia).
Para llevar adelante la investigación, se realizaron 30 entrevistas con la intención de recoger información acerca de cuatro aspectos: año de inicio y de abandono de la actividad tambera; estructura organizacional de la empresa al momento de cierre; los factores claves en la decisión de salida y las actividades seleccionadas posteriormente por los entrevistados.
El método seleccionado fue el de estudio de casos. “Se trata de una herramienta valiosa de investigación y permite la observación de las conductas de las personas involucradas en el fenómeno de estudio”, destacaron los investigadores.
Considerando la estructura organizacional de los 30 casos analizados, el 70% de las explotaciones estaban compuestas por menos de 100 hectáreas y menos de 100 vacas totales, y producían menos de 1.000 litros diarios de leche al momento de la decisión de cese de la actividad lechera y sólo 6 casos integraban al tambo con otras actividades (básicamente agricultura).
La mayoría eran empresas unipersonales, cuyos propietarios tenían en promedio 57 años y recibían ingresos por otras actividades no agropecuarias.
Los resultados permiten identificar factores relacionados con aspectos climáticos, organizacionales, de mercado y productivos que, de diferentes maneras, afectan los resultados de las empresas y su permanencia en la actividad. La multiplicidad de combinaciones de estos factores y su importancia relativa determina la experiencia de cada caso, aunque existen patrones de comportamiento que permiten establecer prioridades.
Si bien aparecen típicamente mencionados los resultados económicos, el comportamiento de los mercados, el tamaño de las explotaciones y otros motivos señalados por los productores, existen dos factores que parecen ser más relevantes que todos los demás: las contingencias climáticas y los problemas con la mano de obra.
Fuente: motivar