10.02.16 A pesar de la baja de 5 puntos de las retenciones a la exportación de soja, la devaluación de más del 40% hizo que el Fondo Federal Solidario dé un salto de recaudación en enero pasado.
Desde fin del año pasado, los patrones de la soja comenzaron a liquidar lo que tenían retenido en los campos. Por eso el fondo de la soja, que reparte entre las provincias de todo el país una parte de lo que se recauda, volvió a crecer.
La combinación de la devaluación con la quita de retenciones originó un incremento en este fondo y la Provincia de La Pampa recibió 28,5% más en enero pasado si se lo compara con el mes de diciembre de 2015. Según los datos del Ministerio de Hacienda de Nación, La Pampa recibió en enero $ 25.228.214,98 cuando en diciembre último habían llegado $ 19.634.521,06. La suba es aún mayor si se la compara con el mismo mes de enero de 2015, cuando “apenas” habían ingresado a las arcas provinciales $ 9.379.833,59.
El recorte de 5 puntos porcentuales en las retenciones se combinó con la devaluación que llevó el dólar a más de catorce pesos y operó como un fuerte incentivo para que las cerealeras salieran a liquidar sus divisas, incrementando el Fondo Federal Solidario.
La devaluación hizo el resto, con un tipo de cambio que saltó de menos de 10 pesos a más de 14, las grandes exportadoras de soja realizaron una fuerte liquidación que se percibió claramente en el mes de enero sin “cepo” cambiario.
El Fondo Federal sojero establece un giro a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 30 por ciento de la recaudación total por retenciones a las exportaciones de soja, impuesto que el presidente Mauricio Macri redujo un cinco por ciento a los días de asumir. Las provincias, a su vez, deben distribuir los fondos recibidos a los municipios.
El fondo sojero condiciona a los gobernadores e intendentes a gastarlo en obras públicas.
El FFS tuvo su origen luego de la crisis provocada por la resolución 125 y se dictó con el objetivo de generar un instrumento que redistribuya con carácter federal los excedentes generados por la comercialización de la soja.
Además, un 30 por ciento del monto dirigido a las provincias debe ser a su vez girado de forma automática a los municipios, dependiendo de la cantidad de población y otros criterios establecidos en la Ley Nº 10.820 de Coparticipación Municipal. Estos fondos están condicionados a ser dirigidos a financiar proyectos que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial, en ámbitos urbanos o rurales.
El Fondo Federal Solidario (FFS) que llega a La Pampa tuvo un crecimiento de 6,6 por ciento en 2015 a pesar de que el sector agropecuario, especulando con la devaluación y la baja en las retenciones de la soja, no exportó. Según los datos del Ministerio de Economía de Nación, La Pampa recibió durante el año pasado 284.413.849 pesos, un cifra superior a los 266.738.727 de 2014.
La recaudación del FFS marcó un récord histórico durante el año pasado. El mejor año del fondo de la soja, como se lo conoce comúnmente, había sido 2014, cuando La Pampa recibió 266.738.727,55 pesos. En 2013, el aporte fue de 174.949.015,70 pesos y en 2012 la cifra fue de 132.893.499,40; en 2011, la recaudación fue de 131.504.860,90 y en 2010 había sido de 135.283.850,68 pesos. Durante el primer año de creación del fondo solo llegaron 53.366.577,90 pesos porque comenzó a distribuirse en abril de 2009.