El Bloque de Diputados del Partido Agrario y Social presentó a la Cámara de Representantes el Proyecto de Declaración al Fondo Especial Yerbatero, y su adhesión y apoyo a las gestiones que realicen los legisladores nacionales.
Es para la modificación de la Ley de Creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) Nro 25564 en sus artículos 21º, 22º y 4º inciso “r”, a los fines de crear el Fondo Especial Yerbatero y fijar el precio de la yerba mate elaborada (molida) a la salida de molino.
Entre los fundamentos, el autor de la iniciativa, Héctor Bárbaro, acompañado por sus pares, Martín Sereno y Myriam Duarte, destacó que tras varias jornadas de movilización y protestas realizadas recientemente por productores yerbateros, luego de conocerse el precio de la materia prima establecido por el laudo del Ministerio de Agroindustria de la Nación por debajo de los costos de producción, desde el Partido Agrario y Social, que "acompañamos y participamos activamente en las distintas instancias de discusión para delinear una propuesta que contemple las demandas de los pequeños productores, y permita corregir los desajustes y asimetrías en la relación con los distintos actores que participan en la producción yerbatera. Las propuestas que sostenemos desde este espacio se pensaron y analizaron en debates con verdaderos productores yerbateros, y referentes de los trabajadores tareferos alejados de los oscuros intereses, que influyeron e influyen fuertemente en el sector. Por eso se plantean soluciones de fondo como la creación del FEY", indicó.
Necesidad de un Estado presente y cercano
El legislador señaló que hace tiempo se discute sobre la necesidad de establecer regulaciones y medidas eficientes para evitar la sobre producción de materia prima, y una tendencia a la concentración de la producción en los sectores más capitalizados, que determinan la dinámica general en toda la cadena productiva, en perjuicio de los pequeños plantadores y los trabajadores tareferos.
"Actualmente, las discusiones del precio no contemplan las particularidades de la realidad de los pequeños productores en vías de extinción -justamente por condiciones que favorecen la concentración- ni la protección de los eslabones más débiles de la cadena. Por eso coincidimos en la necesidad de un Estado presente y cercano; pero no sólo en los discursos y para cuidar al sector débil en una fría estructura de mercado, sino en protección de un estilo de vida que es casi exclusivo de nuestra provincia y debiera ser orgullo para los misioneros".
Ante la crisis actual del sector, el Bloque del PAyS propuso a la Cámara, un proyecto de Comunicación solicitando a los legisladores nacionales por Misiones que impulsen la modificación de los Artículos 21 y 22 de la Ley N° 25564 de Creación del Inym para lograr la creación de un Fondo Especial Yerbatero (FEY).
También proponen la modificación del artículo 4 inciso “r” de dicha normativa, para posibilitar que se establezca en el seno del Inym -y un eventual laudo nacional en caso de desacuerdo-, el precio de la yerba mate molida (a la salida de molino), "la intención es acotar los márgenes de discrecionalidad y abuso que se registran en la actualidad, y que desvirtúan el efecto derrame que debiera existir entre el precio inicial de la hoja verde, y lo que terminan pagando los consumidores por un paquete de yerba mate en el supermercado".
Alternativa viable para resolver la situación del sector productivo
El diputado Bárbaro insiste, a través del Proyecto de Declaración, con la propuesta de la creación de un Fondo Especial Yerbatero como la alternativa viable y más idónea para resolver la situación "desesperante" del sector productivo, con una incidencia aceptable en las finanzas del sector más concentrado de la cadena. El objeto que se persigue es la creación del instrumento que generará los recursos para asistir directamente a los pequeños y medianos productores y a los tareferos que constituyen el eslabón más débil de la cadena.
El sistema que se busca crear sería similar al que existe para la producción tabacalera mediante el Fondo Especial del Tabaco, creado por Ley, y por el que se destina el 6% del valor de la estampilla a planes de reconversión productiva y subsidios al productor. Hay que recordar el impacto significativo que tuvo este fondo a partir de su implementación en la definición de buena parte de la política agraria provincial. "La aplicación del FEY no solo repercutirá en una mejoría económica a corto plazo para los productores y tareferos. También implicará una política de Estado a mediano y largo plazo para permitir la recuperación de las plantaciones, un mayor rendimiento de los yerbales y una real previsión del sostenimiento de la demanda interna y externa, hoy en verdadero riesgo", dijo el legislador.
Beneficios del FEY
Los beneficios concretos que el sector productivo tendría con el FEY, son varios, entre ellos el blanqueo total de la actividad yerbatera, ya que será muy conveniente para que el productor pueda exigir los comprobantes de cada operación comercial, los que servirán para solicitar y tramitar el subsidio correspondiente. "Además, mejorará la recaudación de impuestos sobre la actividad; y finalmente, estaríamos solucionando de raíz la actual situación de los trabajadores tareferos porque para acceder al cobro deberá estar en blanco, en tanto posibilitará que cuente con dinero en efectivo durante la interzafra".
Para Cacho Bárbaro, hasta tanto se instale la discusión a nivel nacional, "lo menos que se espera de la Legislatura Provincial, es una declaración formal de acompañar "las gestiones que puedan realizar nuestros representantes en el Congreso, para lograr una solución a la crisis yerbatera actual", aseveró.