En la sesión del jueves pasado, la Legislatura Provincial aprobó por unanimidad, una declaración de Beneplácito a las gestiones que realicen los legisladores nacionales, para impulsar el tratamiento de la Ley de Jubilación Anticipada para Pequeños Productores Tabacaleros Minifundistas, una iniciativa del Bloque del Diputados del Partido Agrario y Social
El presidente del Bloque, Héctor Bárbaro, autor del Proyecto, acompañado por el diputado Martín Sereno, expresó en la sesión parlamentaria, que desde el 2013, el Bloque del PAySl solicita el tratamiento a nivel nacional, la iniciativa de Ley que propone la creación de la Jubilación Anticipada para Pequeños Productores Tabacaleros Minifundistas, que fue presentado a la Cámara de Diputados de la Nación.
En ese mismo año, la Legislatura Misionera aprobó el Proyecto de Comunicación a través de la que se solicitaba, que los representantes nacionales gestionaran los mecanismos para lograr la sanción del referido proyecto; pero hasta el momento no se avanzó en tal sentido.
El régimen jubilatorio que propicia el PAyS beneficiaría a más de 15.800 productores minifundistas misioneros (según el censo 2015), que tendrían la posibilidad de jubilarse con 55 años de edad, cuando toda una vida se dedican a una actividad sacrificada como es la producción tabacalera.
En la mayoría de las unidades productivas minifundistas se cultivan de una a tres hectáreas de tabaco y demanda el trabajo de dos a cinco personas, que realizan desde las labranzas con arados con tracción a sangre, la implantación, las labores culturales, la cosecha, y la clasificación de las distintas clases de hojas de tabaco de manera manual, lo que genera muchas y duras horas de trabajo en el cultivo que con el paso de los años, produce un gran desgaste físico. Entre la población que se dedica a esta actividad existen innumerables problemas de salud, dado el trabajo intenso con el tabaco, y al contacto con agroquímicos, que en muchos casos, generan incapacidades laborables permanentes afectando enormemente el estado de salud de los trabajadores.
Productores expuestos a tareas de riesgo para su salud
Bárbaro recordó que el antecedente más relevante que adopta un régimen jubilatorio especial, es la Ley del Régimen del Trabajo Agrario, o Nuevo Estatuto del Peón Rural de la Argentina, que en su título XII de Régimen de Seguridad Social, reduce la edad jubilatoria de los agricultores a 57 años, debiendo tener 25 años de aportes jubilatorio.
El objetivo principal de los regímenes diferenciales para las actividades que son consideradas insalubres, es la adecuación de la cobertura por vejez a las diversas situaciones que está expuesto el trabajador durante su vida laboral, ya sea por desempeñarse en tareas que implican riesgo, o porque sus experiencias son causas de agotamiento y vejez prematura, o por prestar servicios en ambientes y en lugares con condiciones desfavorables. Por ello, en pos de proteger al trabajador y darle una adecuada cobertura, el sistema previsional adopta el mecanismo de reducción en las exigencias de tiempos de servicios y edad requerida para acreditar el derecho a las prestaciones de sobrevivencia.
ANSeS podría brindar jubilación anticipada con recursos del sector
Con el objetivo de lograr el reconocimiento del pequeño productor minifundista tabacalero, "con la ley que promovemos -explicó el legislador- se brindaría la respuesta social que requiere uno de los sectores más desfavorables de las economías regionales, sin afectar los recursos del Estado, ya que se propone financiar dicho régimen jubilatorio a través de los recursos que los mismos productores generan, sin perjuicio de lo que se destina Fondo Especial del Tabaco, e inclusive subsistiría a las pensiones no contributivas por invalidez , de aquellos productores que no pueden seguir dedicándose a la actividad. Además, la norma permitiría a la ANSeS brindar una jubilación anticipada con recursos específicos del sector que lo genera", señaló Bárbaro.
Agregó que el Régimen Jubilatorio que impulsa el Bloque del PAyS, "es una política social impostergable tendiente al cumplimiento de los objetivos generales consagrados en la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de la nueva Ruralidad en la Argentina, en cuanto establece un mecanismo de protección del sujeto esencial del sistema productivo familiar, como lo son los productores tabacaleros minifundistas de nuestra provincia", expresó.
y:"Verdana","sans-serif"'>“Los sistemas ganaderos son sistemas dependientes del clima y, en consecuencia, la alimentación de estos sistemas se vieron afectados por la situación de exceso hídrico: gran parte de las reservas forrajeras o no se pudieron cosechar o se perdieron”, indicó la técnica de Reconquista.
Pero, no todo está perdido y, en este sentido, la especialista se mostró optimista: “Hoy estamos frente a una posibilidad de producir forrajes conservados y siembra de verdeos, porque continuarán las condiciones de humedad”.