lunes, diciembre 4, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Opinión: un buen presente, un futuro más que interesante

16 febrero, 2016
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Juan Luis Uccelli, presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos, realiza un análisis de este sector económico en constante expansión.
 


Por Juan Luis Uccelli
Presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos
Durante mucho tiempo, la producción porcina en la Argentina fue considerada una actividad complementaria de la agricultura y de la propia ganadería que no registraba un mercado atrayente, más allá de la elaboración de chacinados. En la década del 90, la apertura al negocio internacional le provocó a nuestro mercado una necesidad de adaptación que tuvo un alto costo: más de 4.000 establecimientos cerraron sus puertas.
Se pasó rápidamente de producir chanchos a producir cerdos y, entrados los años 2000, se avanzó en la producción de carne de cerdo. Ese fue el inicio de la fase en la que estamos hoy y necesita correcciones continuas para seguir avanzando.
En 2003, la oferta total de carne de cerdo fue de 210.857 toneladas (equivalente a media res) mientras que en 2014 ascendió a 545.125, un aumento del 158 %. No obstante, si se analiza la producción local, es posible observar un incremento del 264 % en contrapunto con una caída de las importaciones en un 75 %. En 2003, la importación representaba el 31 % del consumo y el año pasado, el 3 %.
A partir de 2012, el crecimiento de la producción local fue mucho más significativa que la importación, razón por la cual en esos años debería haberse logrado el tan “ansiado” autoabastecimiento, pero no se logró. El año pasado, con el aumento de los primeros tres meses, se logró que el crecimiento fuera mayor que la importación de todo el año.
Pero hay algo que nadie observa cuando hace un análisis matemático y es a dónde apunta el aumento de la producción. Desde la Asociación, siempre lo indicamos: se dirige al consumo de carne fresca y va a seguir en dicho rumbo, porque es posible que la Argentina continúe importando productos para una industria chacinadora. De hecho, Estados Unidos es el principal exportador de carne de cerdo, pero también un gran importador.
Lo que debemos hacer en nuestro país es mejorar la balanza comercial y exportar en divisas, más de lo que importamos. Si se tiene en cuenta la tasa de crecimiento del último lustro y se traza una proyección para los próximos cinco años –incluyendo el actual–, podemos estimar que en 2019 la producción local superaría las 850.000 toneladas.
No obstante, para exportar carne vacuna debe lograrse un determinado animal, más pesado que el ofrecido en el mercado actual. Esto llevará a una retención de animales para darles más kilos y provocará la falta de carne en el plato de los argentinos como consecuencia inmediata. Para evitarlo, será necesario el armado de una mesa nacional de carnes del sector privado que proponga estrategias de acción para consensuar con los políticos de turno.
Asimismo, el Estado debe incentivar la apertura de líneas de crédito con tasas accesibles si se quiere expandir la porcicultura. Históricamente, este sector creció sin crédito y recién en los últimos años hubo algunas líneas concretas que reflejaron en el aumento de la producción.
Pese a todo, lo de “todo tiempo pasado fue mejor” no se adecua en nada a la situación que atraviesa el sector porcino nacional, ya que no sólo tenemos un presente muy bueno sino que, además, se avizora un futuro productivo más que interesante.

Últimas noticias

Nueva alianza para fortalecer al sector piscícola misionero

Nueva alianza para fortalecer al sector piscícola misionero

2 diciembre, 2023
El mate argentino, sin fronteras 

El mate argentino, sin fronteras 

2 diciembre, 2023
Szychowski renunció como Presidente  del INYM

Szychowski renunció como Presidente  del INYM

1 diciembre, 2023
RENATRE MISIONES: cronograma de pagos octubre/23 de prestacion por desempleo

RENATRE: Cronograma de pagos diciembre/23 de prestacion por desempleo para trabajadores rurales

29 noviembre, 2023
Más Producción

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023