El SITAMI en Misiones inicia el lunes un nuevo relevamiento de tareferos para actualizar datos y mejorar políticas sociales y laborales
El Ministerio de Trabajo y Empleo de Misiones iniciará el lunes 11 de agosto una nueva etapa del relevamiento a trabajadores tareferos. La medida se implementará a través del Sistema de Información de Tareferos de Misiones (SITAMI), una herramienta que centraliza datos clave para el diseño de políticas laborales, sociales y económicas.
El operativo se desplegará en los principales municipios yerbateros, con la participación de delegaciones ministeriales, referentes locales y equipos técnicos. El objetivo principal consiste en actualizar la base de datos oficial de manera sistemática para identificar las condiciones laborales, la situación familiar y los niveles de acceso a programas sociales del sector.
El comunicado de SITAMI para el registro de tareferos
Desde el Ministerio señalaron que “el SITAMI es una herramienta estratégica de gestión pública que nos permite conocer con precisión la realidad del sector tarefero, un universo que históricamente fue invisibilizado”. A través de este sistema, el Gobierno accede a información sobre más de 11.000 trabajadores activos en distintos puntos de Misiones.
El sistema registra datos personales y familiares, historial laboral, acceso a programas sociales y condiciones de empleo. Esta información permite segmentar necesidades, detectar situaciones de vulnerabilidad y orientar recursos con mayor eficacia. El sector tarefero continúa representando un eslabón crítico de la cadena yerbatera, con altos niveles de informalidad y precariedad.
Los trabajadores podrán acercarse desde el lunes a las oficinas municipales habilitadas para brindar su información. Además, se implementarán operativos móviles en zonas rurales o de difícil acceso. Se solicitará DNI, constancia de CUIL, documentación de trabajos anteriores y comprobantes de programas sociales, si los hubiere.
Desde el Ministerio convocaron a participar sin importar si los trabajadores ya están registrados o no. “Esta información es la que nos permite armar políticas que realmente respondan a sus necesidades”, afirmaron desde el organismo.
El relevamiento sustenta programas como el Plan Integral para el Tarefero Misionero, el Programa de Fortalecimiento al Empleo Rural y los convenios de corresponsabilidad gremial. También contribuye a planificar capacitaciones en oficios y seguridad laboral, en articulación con organismos nacionales.
Además, los datos recolectados en el SITAMI funcionan como criterio de prioridad para acceder a ayudas económicas durante la interzafra, cuando miles de trabajadores quedan sin ingresos regulares.
El sector tarefero reúne una de las formas de trabajo más tradicionales y más desprotegidas del agro argentino. En Misiones, donde se produce el 80% de la yerba mate nacional, el trabajador de la cosecha constituye el primer eslabón de una cadena productiva que involucra numerosos actores.
A pesar de su rol clave, los tareferos enfrentan empleo eventual, falta de cobertura sanitaria, ausencia de previsión social y condiciones laborales de riesgo. Por eso, la consolidación del SITAMI se interpreta como un paso fundamental hacia la dignificación de este trabajo.
Desde el Ministerio remarcaron que “este relevamiento no es una estadística fría. Es una herramienta para garantizar derechos”. Afirmaron que solo con datos confiables pueden diseñar un modelo de trabajo rural con justicia social.
El Gobierno de Misiones también proyecta avanzar hacia un sistema de trazabilidad integral de la fuerza laboral en la cadena yerbatera. La iniciativa busca detectar contratistas irregulares, promover la formalización del empleo y facilitar incentivos a empresas registradas. La provincia ya inició diálogos con organismos como el RENATRE y la AFIP para integrar el SITAMI a sistemas nacionales.