miércoles, octubre 8, 2025
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

No habrá más soja en las banquinas de la autopista Santa Fe-Rosario

22 marzo, 2009
in Sin categoría

La citricultura de Misiones esta distribuida en zonas que abarcan desde el norte con plantaciones en Andresito y San Antonio (límite con Brasil),  en la zona del Alto Paraná  que abarca los departamentos de Eldorado, Montecarlo y Libertador General San Martín  hasta una amplia zona localizada en el  centro-sur de la provincia,  en áreas de influencia de la Cooperativa Tabacalera de Misiones.

Se estima en alrededor de 950 productores de los cuales gran parte de estos se pueden considerar de pequeña y mediana escala que poseen actividades productivas diversificadas y  la actividad citrícola no es su principal fuente de ingreso.

Asimismo se puede destacar de aquellos que continúan en actividad,  un 30% esta vinculado a proyectos ó emprendimientos orientados a la producción de frutas para consumo fresco en particular al mercado externo.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Actualmente, esa parcela de tierra es explotada por productores que tienen campos a lo largo de la ruta, y por los municipios, que acuerdan a través de un convenio cómo repartir los gastos y la renta. Ese convenio entre el “permisionario” (el productor) y las comunas para explotar las banquinas con soja surgió de las pautas que estableció la concesión de la autopista, que hace 15 años se otorgó a Aufe.
La idea del gobierno actual es que a lo largo del camino crezcan ahora otro tipo de yuyos, sobre todo los que había allí antes de la llegada del poroto que ha dejado tantas ganancias y sumado varios problemas a los argentinos durante los últimos tiempos.
César Mackler, secretario de Medio Ambiente, confirmó a Crítica de Santa Fe que “en la redacción de los pliegos para el llamado a licitación de la concesión de la autopista quedará expresamente prohibida la siembra de soja al costado de la banquina”.
Hace más de un año, el propio Mackler había anunciado que se obligaría a los productores y comunas a retirar la soja de las banquinas. Pero luego, según admitió, surgieron algunas trabas legales que quedarán superadas tras el nuevo llamado a licitación a realizarse este año.
La soja en las banquinas es un paisaje cotidiano en las rutas. Pero en la autopista que une Santa Fe con Rosario se destaca más aún porque el espacio que existe entre el borde de la cinta asfáltica y los alambrados de los campos es mayor. Desde Medio Ambiente calcularon que hay unas 1.000 hectáreas sembradas en esas tierras fiscales, mientras que en Aufe estimaron que son sólo 400 hectáreas.
Pero el dinero que dejan esos cultivos no va a parar a las arcas del concesionario de la autopista, sino que se reparte entre el dueño del campo y la comuna o municipio que tenga jurisdicción.
Ricardo Biasatti, subsecretario de Recursos Naturales de Santa Fe, explicó que la idea es recuperar esos espacios públicos para hacer allí un corredor biológico. “Son espacios en los que se pueden rescatar varias especies arbóreas y herbáceas, sobre todo en el norte del camino, donde había espinillos, totoras, pelo de chancho, entre otros”, detalló el funcionario.
Autor: · Fuente: Crítica Santa Fe

Tags: CES 2017Market StoriesMotoGP 2017Playstation 4 ProUnited StatedWhite House

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023