Nuevos recubrimientos, materiales y procesos son algunas de las aplicaciones que se pueden utilizar en la industria de la madera a partir del empleo de las nanopartículas.
La temática fue expuesta durante las XVII Jornadas Técnicas Forestales Ambientales por el doctor en física Roberto Zysler del Centro Atómico Bariloche.
Durante la conferencia el científico detalló: “Los usos de la nanotecnología son muchos y en distintas áreas, desde la microelectrónica y el registro de la información (a través de los discos duros) a la industria de alimentos para conservación, la industria textil. Su aplicación en pinturas -la modificación en el tamaño de las partículas cambian el color del material- estos desarrollos en medicina mejoran los métodos de diagnóstico, por mencionar algunos”.
El investigador, que es licenciado y doctor en física del Instituto Balseiro explicó: “A partir del uso de nanopartículas se invirtió el paradigma: antes teníamos un material y hacíamos lo que podíamos con ese material; ahora en función de lo que necesitamos creamos ese material”.
Hay muchos usos de la nanotecnología en madera que ya se está aplicando. Ejemplo de ello es la industria de la pintura, el recubrimiento que el material necesita para evitar el ataque de hongos o los efectos de los rayos ultravioletas. Para la impermeabilización de la madera se usan partículas nanométricas de óxido que no se degradan. “Cuando hay que volver a aplicar el material es un simple procedimiento que no requiere mucho lijado ya que este tipo de pintura no es embebido profundamente sino que actúa a nivel superficial”, comentó Roberto Zysler.
Nuevos materiales
A partir del uso de nanoarcillas se logran compuestos mixtos donde se aprovecha la dureza que le da la arcilla (similar a un cerámico) con la ligereza de la madera.
Se pueden hacer tratamientos a nivel microscópico de la madera para sacarle la lignina y hacerla transparente o se puede mezclar con otros elementos como polímeros, hacer cables y trabajarlo en una impresora 3D para crear objetos que de otro modo serían imposibles de construir.
Posibilidades
El investigador avanzó en detallar cuales son las posibilidades de aplicación de esta tecnología: “En principio los constituyentes no son costosos por que uno puede usar maderas de residuos, lo mismo ocurre con los recubrimientos, lo que ocurre es que se está en una etapa donde el costo de la amortización de la investigación todavía es alto”.
“De modo que habrá que esperar que transcurran algunos años y se transforme en un material masivo”.
Según consideró Syzler uno de los motivos por los cuales estos desarrollos se vuelcan a la madera es que es un material renovable, la posibilidad de darle otros usos a los desperdicios más allá del biogas o la energía en general. “Por otro lado la madera tiene una calidez que no tienen los materiales sintéticos o metálicos” puntualizó.