15.8.18Una delegación de productores tabacaleros del norte de nuestro país participará en octubre próximo de una misión comercial a China encabezada por la Coordinación Nacional del Programa de Reconversión de Áreas Tabacaleras (PRAT) del Ministerio de Agroindustria de Nación con el propósito de aumentar el cupo de exportación de tabaco argentino al gigante asiático.
“La demanda de tabacos de calidad está creciendo en China y nuestro país se caracteriza por ser un buen productor de tabaco que exporta el 80%” razón por la cual “creemos que el tabaco argentino tiene una gran oportunidad de aumentar su cupo de exportación aportando un producto de calidad para satisfacer esa demanda”, adelantó el Coordinar del PRAT, Lic. Marcelo ViegasCalçada.
El funcionario recalcó que el mandato del Presidente Macri es “apoyar fuertemente las economías regionales y la del tabaco es una de las principales del norte argentino por su mano de obra intensiva y el efecto multiplicador económico que genera en las siete provincias donde se cultiva”, explicó.
El anuncio fue realizado durante la Expo Rural de Palermo donde la Coordinación del PRAT realizó una promoción y difusión a la gran asistencia de visitantes sobre la importancia social y económica que reviste esta actividad productiva que se desarrolla en las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Chaco, Corrientes y Misiones.
En la oportunidad también se realizó una demostración de armado de cigarros y puros artesanales de tabaco criollo a cargo de pequeños productores de Goya – Corrientes, en el stand del Ministerio de Agroindustria de Nación.Actividad que se convirtió durante la jornada en uno de los principales atractivos que captó la atención de los medios de prensa y la gran concurrencia de público que accedía a la muestra.
ALTO VALOR AGREGADO
La elaboración artesanal de cigarros y puros de tabaco criollo es una de las formas que algunos pequeños productores de Salta, Catamarca y Corrientes han logrado darle valor agregado a su producto con el propósito de ampliar su comercialización en los mercados internos y externos.
“Hay varios pasos hasta llegar al producto final. Se arranca con la plantación, la protección y limpieza de chacra, luego el secado que es fundamental, después el estacionamiento y el fermentado para tener un buen cigarro final. El estacionamiento da un mejor sabor, puede estar entre tres y cuatro años en añejamiento. A través del tiempo al tabaco se le va yendo todo lo negativo para el sabor o el gusto, esa es la finalidad del estacionamiento”, cuenta Héctor Gregorio Pintos que trabaja en una cooperativa de tabacaleros y es, además, elaborador de los cigarros y puros Don Goyo.
Según explica, hay que ser muy cuidadoso en el tratamiento y el armado. “Lo que va adentro del cigarro se denomina tripa y debe mantener una humedad del 17%, en tanto, la capa, la parte externa, debe alcanzar el 20%, para un buen cigarro”, detalla.
Para él, no se trata solo de una actividad económica, sino que es una pasión, es parte de sus raíces. “Yo me enamoré de la actividad desde chico, cuando le prendía los puros a mi abuela que vivió fumando cigarros y murió a los 102 años. El cigarro para nosotros está en nuestra historia familiar. Por supuesto hay que tener también el conocimiento para producir y armar, y conocer el secreto de la producción de cada región ya que cada tabaco tiene un tipo de cuidado y una forma de tratamiento particular. Hay que conocer la historia y enamorarse de la producción del tabaco, amar y cuidar la materia para que el producto final sea bueno”, explicó el productor correntino.
Con todo el entusiasmo, Elina Sores llegó a Palermo desde Corrientes. Ella es armadora de puros desde hace cuatro años, cuando aprendió la tarea en una capacitación que se dictaba en Goya, buscando una salida laboral. “Al principio me costaba un poco, pero en una o dos semanas se aprende, es cuestión de práctica. Me gusta la actividad, yo trabajo toda la mañana y luego retomo un rato a la noche”, relata mientras despliega las hojas de tabaco entre sus dedos mostrando sus dotes en el armado de cigarros.
“La actividad nos da para vivir y eso ya es bastante en un país como el nuestro, tenemos que ser agradecidos porque aquí no es tan sencillo”, concluye Pintos.
“La iniciativa se enmarca en el nuevo plan de gestión que lleva adelante el PRAT que tiene como uno de sus objetivos específicos contribuir a generar mayor y mejor empleo, atendiendo al mejoramiento del marco general de esta actividad productiva, como a su potencialidad y generación de valor agregado”, afirmó el Coordinador del PRAT, Lic. Marcelo ViegasCalçada.