sábado, septiembre 30, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Muerte de un equino causada por Halicephalobus gingivalis

1 enero, 2017
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El animal reportado se encontraba alojado en el Club Hípico y de Pato Barracas al Sur del partido de Avellaneda de la provincia de Buenos Aires.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa el hallazgo del primer equino muerto en la República Argentina a causa del parásito nematodo Halicephalobus gingivalis.
El equino reportado se encontraba alojado en el Club Hípico y de Pato Barracas al Sur del partido de Avellaneda de la provincia de Buenos Aires.
La necropsia del animal y el diagnóstico de las muestras de tejido se realizaron en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, y permitieron hallar diferentes estadios del parásito en tejidos como cerebro, tiroides y riñón.
Las medidas sanitarias adoptadas por el Senasa en el establecimiento, consistieron en la interdicción preventiva con prohibición de movimientos hasta cumplimentar la desinfestación del ambiente y la desparasitación de los equinos.
Halicephalobus gingivalis es de vida libre en el ambiente y aunque la vía de contagio es variable para los equinos, generalmente suele producirse a través de lesiones en la mucosa bucal. Este parásito suele provocar lesiones granulomatosas en encías y maxilar del animal y puede eventualmente pasar a la sangre y ser diseminado, siendo el sistema nervioso central uno de los órganos con afecciones más frecuentes.
Si bien algunos casos en la bibliografía describen que dicho nematodo puede transmitirse a las personas (es una zoonosis), su ocurrencia en humanos es inusual.
La dificultad para su diagnóstico radica en la ausencia de signos clínicos cuando diferentes órganos internos se ven afectados, de modo que suele realizarse después de la necropsia y por el examen histopatológico de muestras de tejido. De esta manera, es probable que estas parasitosis pasen desapercibidas si los animales afectados se encuentran con buen estado de salud.
Se recomienda a los propietarios de equinos consultar con su veterinario de confianza, a los efectos de establecer un plan de desparasitación de rutina para el control de parásitos.
Es importante destacar que en la atención del caso y el correspondiente monitoreo de los establecimientos en los que permaneció el equino previamente al ingreso al club hípico, se trabajó de manera conjunta con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, y con los organismos sanitarios del ámbito nacional, provincial y municipal.
Fuente: SENASA

Últimas noticias

Primera jornada de cooperativismo para jóvenes

Primera jornada de cooperativismo para jóvenes

28 septiembre, 2023
El RENATRE otorgó prestaciones extraordinarias a trabajadores y trabajadoras rurales damnificados por los incendios en Misiones

Yerba mate: El  consumo de yerba mate superó los 213 millones de kilos en ocho meses

28 septiembre, 2023
Capacitan a productores para la producción de tomate semi hidropónico

Capacitan a productores para la producción de tomate semi hidropónico

28 septiembre, 2023
Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

25 septiembre, 2023
Más Producción

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023