En el NEA se cultivan 22 mil hectáreas de mandioca, pero por ausencia de planes de desarrollo e incentivos, la producción es escasa. Especialistas aseguran que la actividad tiene gran potencial. En la región forma parte de la dieta diaria de la población.
La provincia de Misiones con el 79,5% de las casi 22 mil hectáreas totales de mandioca que se cultivan en Argentina encabeza el ranking, seguida de Corrientes con un 8,6%, Formosa con el 7,5% y Chaco con el 4,4%.
En el mundo el consumo de esta raíz va en aumento en el Congo y Nigeria en África; Tailandia e India en Asia y Brasil en América se ubican a la cabeza de la producción en el planeta y concentran el 70 por ciento del total.
Nuestro país trabaja el cultivo de mandioca «con tecnología tradicional y, por lo tanto, es un cultivo que no está avanzado, pese a tener un gran potencial agroindustrial», explicó la ingeniera Carmen Peralta del INTA.
Los productores argentinos que cultivan mandioca son, por lo general, pequeños ya que no existen programas de incentivo y desarrollo de la actividad mandioquera en la región. El escaso desarrollo que se logra es merced a emprendimientos privados. «De todas maneras, la mandioca es un cultivo que se hace en su mayoría para autoconsumo porque los precios del producto para consumo en fresco no son competitivos y desalientan a los productores», comentó la ingeniera.