Asistieron al encuentro, por el Senasa, representantes de la Dirección Nacional de Protección Vegetal (DNPV), y de la Coordinación Temática de Protección Vegetal del Centro Regional Cuyo.
También estuvieron presentes representantes, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la Oficina Regional Gran Cuyo del Instituto Nacional de Semillas (Inase), del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen).
Además, participaron miembros de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCU, y de las asociaciones de Viveros Olivícolas de Argentina (Avoar), de Vid, y de Frutales de Hoja Caduca, todos ellos integrantes del Comité Técnico organizador del Congreso.
En la reunión se definieron aspectos organizativos del Congreso en cuanto a la difusión, programa, disertantes y recorrida a campo. La DNPV, integrante del Comité Técnico, participará como disertante en los capítulos “Aspectos sanitarios de viveros y plantas” y “Legislación Vigente”.
Además, Fernanda Wagner de la DNPV, hablará sobre “Comercio Internacional y Medidas Cuarentenarias. Situación de la Enfermedad de Sharka en Argentina” y el capítulo “Programa Nacional de Sanidad de Material de Propagación”, lo dictará Verónica Frigidi.
Se destaca la relevancia del Congreso que tendrá lugar del 18 al 20 de mayo en la ciudad de Mendoza (www.viveros2011.com.ar) dado que es la primera vez que se realiza en el país una jornada de estas características. Asimismo, es importante agregar que la Región de Cuyo cuenta actualmente con 61 viveros registrados.