Las Marías está presente en el XIII Congreso Forestal Mundial (CFM). Con la representación de Forestal Las Marías, y del Instituto Agrotécnico “Víctor Navajas Centeno” (IAVNC) y el Centro de Capacitación Laboral Permanente (CCLP) de la Fundación Victoria Jean Navajas (FVJN), Las Marías participa en el CFM que se está desarrollando en la ciudad de Buenos Aires, del 18 al 23 de octubre, organizado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y el gobierno de la República Argentina. Invitados por la provincia de Corrientes, los miembros de Las Marías, expondrán durante el Congreso el compromiso de sus valores y la tecnología que transfieren al entorno en el stand que el Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo instaló en el predio ferial de la Rural de Palermo. Como representantes de Forestal Las Marías estarán los señores Carlos Rojas, Juan Abalos, Celso Sosa y Pablo Rigal, mientras que serán los propios profesores del IAVNC y del CCLP los encargados de difundir la labor de ambas instituciones que hace más de 41 años comprometen su trabajo educativo para el desarrollo del entorno regional. Al finalizar el mayor encuentro del sector en el mundo, el sábado 24 de octubre, Las Marías será la primera empresa que oficiará de anfitriona en la Gira que los congresales realicen por varios establecimientos del NEA. El recorrido en Las Marías permitirá a los visitantes conocer en 5 paradas técnicas, no solo el eficiente Aprovechamiento Forestal de la empresa, sino también la elaboración de las infusiones que posicionan a la empresa como el mayor productor de yerba mate del mundo. De ese modo, visitarán toda la cadena de elaboración del té y la yerba mate correntina, desde el vivero, los lotes de plantación, cultivo y cosecha, el secadero de yerba, las salas de estacionamiento, hasta la ultima industrialización de la materia prima, que incluye el laboratorio y el envasado final de la infusión preferida por los argentinos. Para la organización del CFM “el paisaje de Las Marías es un atractivo en sí mismo. Se distingue por sus colinas de tierra colorada, cubiertas de plantaciones de yerba mate y té, por sus importantes reservas de monte autóctono y por sus plantaciones de pinos y eucaliptos para producción de madera de calidad, certificada por el FSC (Forest Stewardship Council)”.