Es que el gigante socio del Mercosur ha dado muestras no sólo de seriedad para abordar los asuntos económicos, sino que también se ha convertido en una de las potencias emergentes con mejor futuro, esto dicho por los principales economistas del globo.
Incluso hasta se da el lujo de “prestarle” dinero al Fondo Monetario Nacional (US$ 10 mil millones; 5% de sus reservas internacionales) para que el organismo pueda “ayudar” a otras economías emergentes del grupo de los 20 (G20), además de ser una de las pocas que tendrá crecimiento positivo (1%) en este voluble 2009.
Ante este escenario, Mendoza tiene muchas posibilidades de mejorar sus ventas a ese país, ya que aproximadamente el 50% de su producción frutícola que se exporta va Brasil.
Así, según datos del Instituto de Desarrollo Rural, el gigante compra 74% de las peras, 49% de las manzanas, 64% de las ciruelas, 44% de los duraznos y 47% de las uvas frescas que se exporta.
Es cierto que a finales del año pasado, las decisiones políticas de la economía brasileña afectaron con creces a los productos locales. Sobre todo la devaluación del real, que tiró casi por el piso los precios, provocando casi la desaparición del mercado para las frutas frescas mendocinas.
Brasil se mostró en recesión, incluso antes que
Sin embargo hoy, el contexto es marcadamente opuesto y el perfil brasileño ofrece una oportunidad que no debe ser desperdiciada.
Tal como explica el economista Alfonso Brandi, en la publicación especializada Campo Andino, “la gran fortaleza fiscal, los bajos niveles de deuda y los rápidos reflejos de la autoidad monetaria brasileña (con la depreciación del real incluida)”, permitieron frenar la recesión.
A tal punto fue acertada la actitud de los funcionarios de Lula Da Silva, que para 2010 se espera que tenga un crecimiento “superior al 2%”, según Brandi.
“La demanda frutícola ha seguido este comportamiento mostrando una recuperación”, señala el economista, tendencia que ya pudo comprobarse en el primer cuatrimestre de este año.
A principios de 2009 las caídas fueron importantes, arrastradas por la pendiente que traía el final de 2008, pero en abril se apreció un marcado viraje, que llevó a un aumento del 10% en las exportaciones frutícolas a aquel país.
Por lo tanto, la recuperación brasileña, más rápida que la europea, podrá mejorar el “nivel de reactivación de su consumo interno”, beneficiando “quizás en menor tiempo” al sector exportador mendocino.
Será cuestión entonces de que los productores y exportadores frutícolas de Mendoza, tengan reflejos suficientes para aprovecharlo.
Al ajo también le puede ir mejor
La perfomance brasileña también puede beneficiar a la exportación ajera de Mendoza.
La provincia es la principal productora de esta hortaliza en el país y el 90% se vende a Brasil.
Días atrás, Juan Chiappinotto, referente ajero local, confirmó a Ciudadano que “hay posibilidades de mejora” para las ventas externas a aquel país.
En primer lugar, por el mejoramiento económico del país de Lula, pero también, porque este año “las autoridades brasileñas están más firmes” y es probable que impidan el ingreso de ajo proveniente de China (el principal productor y exportador mundial), “sin pagar arancel”, algo que ocurría siempre.
De esta manera, los ajeros esperan que este ciclo 2009-10, sea mejor que el anterior, que vapuleó con fuerza el negocio ajero.
Fuente: Ciudadano