Se reunió por última vez en el año donde se repasaron los logros y acciones ejecutadas y los principales lineamientos a trabajar en el futuro.
En la última reunión anual de la Mesa Sucroalcoholera también se presentó a la Subsecretaria de Control Comercial Agropecuario, sus funciones y como operará dentro de la cadena.
"Estamos cumpliendo con el cronograma que nos propusimos desde la creación de la Mesa Sucroalcoholera, que cuenta con la presencia del 100% de los involucrados de la cadena, tanto de la caña como del etanol", afirmó el secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet durante el encuentro.
En el marco de la presentación de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (Succa) se resaltó que se trabajará con la intención de reducir a las mínimas expresiones la marginalidad que afecta el desarrollo de la misma y que el objetivo es que el sistema sea lo más transparente posible.
Además, se hizo hincapié en la necesidad de contar con datos reales de la cantidad de operadores de la cadena para poder medir luego cuánto se destina a exportación y cuanto queda para el mercado interno, ya que esta decisión impacta sobre el precio.
A la hora de resaltar algunos logros obtenidos a través de la creación de la Mesa Sucroalcoholera se destacó la importancia del trabajo continuado público-privado para atender las necesidades del sector a partir del aumento del 10% al 12% anual el aporte de bioetanol en la producción nacional de naftas y generando un ingreso para las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy de $ 3.600 millones beneficiando así a toda la cadena.
En ese marco, el subsecretario de Bioindustria, Mariano Lechardoy afirmó que "el sector se encuentra en un momento de crecimiento, los ingresos de los productores están subiendo. Nosotros queremos darle continuidad a esta mesa para discutir los asuntos de su pertinencia".
Uno de los avances más notables producto de este trabajo en conjunto entre provincias y Nación tiene que ver con la mejora del precio del azúcar que forma parte de un postergado reclamo de los productores para viabilizar la actividad.
Acciones durante el 2016
En forma coordinada y con la Resolución 139/16 del Ministerio de Agroindustria, se creó en el ámbito de la Secretaría de Agregado de Valor y por ende la Subsecretaría de Bioindustria, la Mesa Sucroalcoholera con el fin de generar un ámbito de debate y seguimiento sobre las implicancias alcanzadas por tal medida en el sector azucarero, convocando así a la industria y productores del sector, de las Provincias de Tucumán, Salta y Jujuy.
A partir del Decreto 543/16, entre el Ministerio de Energía y Minería junto a Agroindustria se incrementó el corte del bioetanol en los combustibles del 10% al 12%, aumentando en un dos por ciento el mismo.
Uno de los primeros puntos que se trabajó en la Mesa fue el relevamiento de los azúcares en existencia en depósitos de ingenios, warranteras, depósitos de terceros y cañeros con fecha de cierre del 30 de abril. La importancia de ello era considerada fundamental para el seguimiento de los compromisos de exportación, que en una segunda reunión en la ciudad de Tucumán fueron analizados ingenio por ingenio acordando allí los stocks y compromisos de exportación. Otro tema de tratamiento en las distintas reuniones de la Mesa fueron los modelos de pago de la caña destinada al alcohol, donde permanentemente se discutieron propuestas de los cañeros y de la industria.
Es para destacar que dentro de la conformación de la Mesa Sucroalcoholera se encuentra el IPAAT (Instituto de Promoción de Azúcar y Alcohol de Tucumán) con el cual se oficializan datos del sector dado que lleva los registros de los movimientos de los ingenios quincenalmente durante las zafras.
Por otra parte, también fue recibido y apoyado por la Mesa un proyecto de Ley de Monotributo Especial para Pequeños Cañeros el cual ya cuenta con media sanción. Al inicio de las actividades de la Mesa el precio del azúcar en bolsa rondaba en los $160/180 y hoy se incrementó en más de un 120% llegando a un valor de $380/400 pasando la barrera de los $400, el incremento del corte y los valores del mercado externo han sido factores influyente en esto con el seguimiento de los compromisos de exportación liberando azúcar del mercado interno y potenciando su valor.
También se mostró preocupación junto con las entidades acerca de la posición sobre la inclusión del azúcar en la oferta Mercosur en la negociación con la Unión Europea, donde la misma es de no incluir al azúcar ya que sería negativo para el sector.
La Mesa se ha propuesto mejorar los sistemas de control y rendimientos de la producción para la zafra 16/17, pedido permanente de los cañeros y que la industria avala.
Como desafíos para el año próximo se encuentra mantener el compromiso de las exportaciones, implementar y mejorar sistemas de control, buscar la manera clara de la participación del cañero en el beneficio del incremento del corte y el permanente monitoreo del sector.
Fuente: Ministerio de Agroindustria