Mundialmente se producen más de 85 millones de toneladas de cebolla fresca. China e India son los responsables del 47 % de las mismas con un volumen de 25 y 16 millones de toneladas, respectivamente.
Con un valor muy inferior a éstos se ubica el tercer productor más importante, EEUU, que con 3,4 millones de toneladas su participación solamente llega al 3,9 %. Dentro del 12,7 % siguiente se ubican Irán, Egipto, Turquía, Federación de Rusia y Pakistán cuyos volúmenes de producción oscilan entre 2 y 2,5 millones de toneladas. En el rango de 1,5 millones de toneladas se encuentran Países Bajos, Brasil y Corea. El 28 % restante de la producción se distribuye entre unos 130 países, cuya participación mundial va disminuyendo gradualmente.
Argentina se encuentra más allá del lugar 20 en el ranking mundial con una producción estimada de 0,7 millones de toneladas, con lo cual su participación en la producción total se ubica tan solo en el 0,8 % . Las principales regiones productoras son el sur de la Provincia de Buenos Aires, el Valle del Río Colorado, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero.
La producción nacional se destina al consumo in-natura y al mercado externo, al cual se exporta aproximadamente un 30 % del total producido.
Conforme a los datos registrados en el MCBA, los volúmenes ingresados de esta especie en el año 2013 ascendieron a 107.700 toneladas, siendo el mayor valor registrado en los últimos años.
Más del 65 % de los orígenes comercializados en este mercado, provienen de la región sur de la provincia de Buenos Aires y de Río Negro, continuando en importancia las provincias de Mendoza, San Juan y Santiago del Estero.
La oferta de mercadería proveniente del sur de la provincia de Buenos Aires si bien está presente durante todo el año, hacia fines del invierno comienza a decaer su calidad, disminuyendo su presencia con el ingreso del comienzo de la nueva cosecha proveniente de Santiago del Estero, a la cual le continua la producción de Mendoza y San Juan, cuyos ingresos comienzan a disminuir a partir del mes de enero, en que aparece la nueva cosecha del sur, la cual se va extendiendo hasta el iniciodel nuevo ciclo.
Exportaciones
En el último año, a pesar de la fuerte retracción de las compras por parte de los países miembros de la UE, las exportaciones recuperaron e incluso superaron los niveles anteriores, básicamente por el incremento de la demanda puntual brasileña, la cual se fundamentó en disminución de su producción motivada por problemas climáticos, debiendo incrementar las importaciones desde el mes de febrero. Esto implica que en realidad, las exportaciones están pasando por un período de retracción de la demanda, como así también que las mismas están supeditadas a las necesidades del mercado brasileño.
Esta situación genera una mayor incertidumbre a la hora de tener que tomar la decisión de sembrar, por cuanto nunca se puede prever cual será la verdadera demanda, ya que la misma se genera en las necesidades brasileñas de corto plazo, lo que provoca elevados precios con buenos resultados si la demanda es alta y de lo contrario, fuertes quebrantos ya que se incrementa la oferta interna con la consiguiente baja de precios.
El período de demanda externa se concentra en los meses de marzo a junio, en los cuales prevalece la mercadería proveniente del sur de Buenos Aires y Río Negro. En el siguiente gráfico se pueden apreciar los volúmenes mensuales exportados durante los últimos años.
El mercado interno in-natura es el destino principal y más estable con un consumo estimado de aproximadamente 500 mil toneladas anuales. Observando el gráfico de estacionalidad de precios e ingresos en el MCBA, se puede verificar una buena oferta durante todo el año y una curva de precios con incrementos que se acentúan a partir del mes de agosto en que finaliza el ciclo de una cosecha y comienzan los ingresos primicia de la nueva.
Comparando los precios en dólares por kilo de los distintos mercados de países limítrofes, se puede observar que el valor de la producción argentina es uno de los más bajos, lo cual le permitiría competir en la mayoría de los mercados, más aún teniendo en cuenta la muy buena calidad y variedad que se produce a nivel nacional.
El principal mercado de Brasil, se pueden apreciar los precios promedio de los distintos orígenes, entre los que se encuentra la oferta argentina durante los meses de marzo a agosto, compitiendo con distintas procedencias locales; llamando la atención la oferta de Holanda a valores más competitivos, lo cual podría convertirse en el futuro en una seria competencia para la oferta nacional.
También en el gráfico de precios del año 2013 en el Mercado Modelo de Uruguay se observa la presencia de mercadería nacional entre los meses de junio y octubre, cubriendo parte de la necesidad de la demanda, ya que se registran precios de orígenes como Chile y España. Por otro, lado la variedad roja argentina registra un elevado nivel de precios.
Si bien por la cercanía de este mercado, la presencia de la producción argentina no debería contar con una importante competencia, es de recordar que en dicho período del año se encuentra finalizando la cosecha nacional, lo cual trae aparejado que los stocks de mercadería en condiciones de ser exportados sean reducidos. Durante el mencionado año, se destinaron a ese mercado unas 4.335 toneladas, duplicando los envíos de años anteriores, esto se debió a la reducción de laoferta local.
En el mercado de Asunción del Paraguay la oferta de mercadería argentina se extiende a lo largo de todo el año, ya que la producción local se concentra, en general, entre los meses de septiembre y enero. El volumen anual que se exporta a ese país es bastante variable, registrándose en los últimos cinco años un rango que se extiende entre 3.500 y 15.700 toneladas, dependiendo de las necesidades de cada año.