19.05.14 La baja de las retenciones a las exportaciones de biodiésel genera expectativas positivas en el sector, donde los beneficiarios serán tanto las empresas grandes dedicadas a la exportación como las pymes, inscriptas en los cupos para el abastecimiento interno.
"En realidad la medida tiene media sanción -fue aprobada el miércoles en Diputados y girada al Senado para su aprobación definitiva- y nosotros miramos con muy buenos ojos las distintas políticas que tienden a favorecer la producción de biodiésel", dijo a Télam, el director ejecutivo de Cepreb, Francisco Jáuregui.
El representante de la Cámara de Empresas Pyme Regionales Elaboradoras de Biocombustible (Cepreb) consideró positivas "la eximición impositiva para un eslabón determinado de la cadena productiva como la generación de energía eléctrica a partir de biodiésel, y la reducción en 50% de retenciones a la exportación".
Todo indica que antes de que finalice mayo, el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que exime de la alícuota del 22 por ciento al biodiésel que se utiliza para la generación eléctrica y del 19 por ciento de la tasa del combustible, será ley.
Jáuregui aclaró que "si bien en teoría estas medidas se ven como beneficiosas para el sector en pleno, en la realidad los beneficiarios directos son los grandes productores".
Consideró por eso que "también habría que impulsar la solución de problemas de los pequeños productores -que operan en el mercado interno-, como la publicación periódica del precio -mensual- que permita a las pequeñas pymes producir con previsibilidad".
Otra medida que sin duda beneficiará a los pequeños productores es "la determinación de un precio de venta que contemple la realidad del productor y permita un margen rentable de rentabilidad".
El dirigente afirmó que "este sector no puede ser mirado como un objetivo económico- financiero únicamente, sino como objetivo político porque favorece el desarrollo de economías regionales, de zonas remotas del país".
Aseguró que "la desregulación y falta de previsibilidad en los precios llevaron a un gran parálisis al sector. Hoy algunas empresas están volviendo a producir y la expectativa está centrada en la previsibilidad".
En ese sentido, Jáuregui dijo: "La proyección de las políticas que se están implementando es favorable", y aunque admitió que hay una publicación periódica de precios "menor a la que estábamos acostumbrados -4 meses-, hoy estamos en 2 meses, necesitamos un máximo de un mes para poder fijar una previsibilidad".
El sector había proyectado una producción de 4 millones de toneladas para este año, de las cuales 1.200.000 va al mercado interno. Este último es abastecido por pequeños productores en un 85%, y el cupo restante es de los grandes productores.
Por su parte, Federico Pucciariello, también miembro de la Cámara , sostuvo que la medida permitirá a las empresas locales competir en el mercado internacional. "Desde que Europa cerró el ingreso de productos argentinos entraron 22 nuevos países al corte obligatorio de combustibles, a los que podremos venderles", afirmó.
Puciarriello agregó que "las expectativas son positivas para el corto plazo, y creo que la capacidad operativa podría pasar del 40% actual al 90, en los próximos meses, cuando se concreten las primeras ventas al exterior.
TELAM