5.08.15El ministro de Economía destacó que este año habrá una "cosecha récord". El domingo justificó las retenciones a las exportaciones para "pagar jubilaciones"
El ministro de Economía, Axel Kicillof, salió en los últimos días a responderle a los representantes de las entidades rurales que criticaron la política agropecuaria a días de las elecciones.
Este lunes el funcionario afirmó que "el campo no está quebrado", ya que "este año tenemos la cosecha récord de toda la historia argentina".
Rechazó de esta forma las críticas que el empresario y presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, realizó a la gestión del kirchnerismo, al inaugurar el famoso evento que cada año esta entidad organiza en su predio del barrio de Palermo. El dirigente anunció además una jornada de protesta del campo a nivel nacional el próximo miércoles 5 de agosto.
Etechevehere criticó al candidato del oficialismo, el gobernador Daniel Scioli, porque "todavía sigue sin decir lo que va a hacer" respecto al agro. Y llamó a hacer un uso consciente del voto "para mandarle señales a los candidatos de lo que necesitamos que se haga o de lo que esperamos que ellos hagan por toda la ciudadanía".
El dirigente rural advirtió que "la situación es insostenible" y sostuvo que "lo que no resiste el campo es más franela" porque "hay gente que está perdiendo sus explotaciones agropecuarias".
Pero este lunes, en declaraciones a Radio Nacional, Kicillof señaló que "la situación del campo es muy diversa, porque el 25% de los productores concentra el 83% de la producción".
Además agregó que "no se puede decir que el campo está quebrado cuando este añotenemos la cosecha récord de toda la historia argentina, con 119 millones de toneladas".
"Un sector quebrado no produce, porque no tiene para afrontar los costos que implica hacer una nueva cosecha", afirmó Kicillof, quien señaló que "en los 90, aplicando las políticas que pide Etchevehere, se terminó con 12 millones de hectáreas hipotecadas y ahí sí el campo estaba quebrado".
De todas maneras, el funcionario admitió que "se registra una caída en los precios este añoque va a afectar a todo el sector", pero que "ese es un hecho externo".
Por otra parte, el domingo Kicillof justificó la vigencia de las retenciones a las exportacionesde granos al afirmar que, entre otras cosas, esos recursos "se usan para pagar jubilaciones"y para "infraestructura" del campo.
El funcionario reconoció que las retenciones "como toda política impositiva merece permanente estudio". Pero al ser consultado sobre si el próximo presidente puede bajar este tributo, planteó: "Lo que yo creo es que nadie que sea presidente, que este en ese cargo, con esa responsabilidad se puede llegar a guiar por el deseo de un solo sector sin pensar en las necesidades del conjunto, porque si es por eso nadie pagaría un impuesto".
"En economía, cualquier medida, cualquier discusión suele tener dos caras. Por ejemplo, en el tema precios, todos los consumdores queremos que sean los más bajos posibles, y los vendedores quieren que sean los más altos posibles. Lo mismo ocurre con cualquier impuesto, y las propias retenciones, quienes las tributan quieren que sean muy bajas, independientemente de que ganancia tengan ellos", razonó.
La recaudación en julio batió un nuevo récord: se ubicó en $145.999 millones, con un aumento interanual del 36,3%
Así lo anunció el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien señaló que este es el tercer mes consecutivo en que las finanzas del Estado logran ingresos que van batiendo marcas un mes tras otro.
El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, anunció hoy que la recaudación fiscal de julio sumó 145.999 millones de pesos, con un crecimiento interanual del 36.3 por ciento lo cual, sostuvo, “le da solidez y sostén a la gestión operativa”.
Afirmó que este es “el tercer mes consecutivo en que las finanzas del Estado logran ingresos que van batiendo la marca un mes tras otro”.
“En la historia de la AFIP –subrayó- nunca se planteó esta situación, y esto le da solidez a la performance de las finanzas públicas en materia de ingresos”. Calificó de “sorprendente” el record que volvió a batirse en julio pasado.
Enumeró luego los resultados de recaudación de cada impuesto:
El IVA, creció respecto del año anterior un 28,3 por ciento, con una recaudación de 35.911 millones de pesos, otro récord de recaudación que ya se había batido el mes pasado, dijo el titular de la AFIP.
En Seguridad Social crecieron un 40,7 por ciento, por un total de 45.095 millones de pesos, debido a que “se amplió la base, la cantidad de contribuyentes, y las empresas que están pagando aportes y contribuciones y más trabajadores en blanco".
El Impuesto a las Ganancias tuvo una actuación, dijo , “muy sostenida por el pago de anticipos de sociedades comerciales en función del ejercicio fiscal, por 33.333 millones de pesos, lo que representa un aumento del 52 por ciento interanual”.
En el rubro Débitos y Créditos el crecimiento interanual fue del 27.5 por ciento, “otro record”, con una recaudación total de 8.828 millones de pesos con lo cual, precisó, “nuevamente superamos una barrera que técnicamente habla a las claras de actividad económica que cada vez se formaliza más en el sistema financiero y comercial”.
En cuanto al ítem del comercio exterior, señaló Echegaray que “hubo altibajos pero ahora hay un nuevo record en derechos de importación, con 32.041 millones de pesos, y los derechos de exportación con 10.756, millones de pesos, un 16 por ciento y un 14,9 por ciento respectivamente de crecimiento interanual”.
También el movimiento de contenedores en puertos argentinos tuvo un crecimiento del 37 por ciento, lo que definió como “ubn dato saliente para nosotros”.
Destacó que en relación a las metas fijadas, la recaudación de enero a julio pasado ascendió a 867.050 millones de pesos, un 3,5 por ciento por encima de la meta fijada en 837.504”.
Por su parte, el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, sostuvo que los aumentos en la recaudación son “consecuencia de las políticas activas que están fundamentalmente reflejadas en aumentos salariales, fomento y política desitnada a al consumo y la actividad económica interna”