jueves, julio 10, 2025
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Incayuyo, una hierba ancestral en auge

13 abril, 2015
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El programa Cambio Rural apoya a pequeños productores con capacitaciones dirigidas a potenciar la cosecha y comercialización del incayuyo. Esta hierba, nativa de la zona cuyana y también conocida como “té del inca”, representa el 60 % de los ingresos de las familias.
 
Como una iniciativa para fortalecer las economías regionales, el programa Cambio Rural, que lleva a cabo el INTA junto con el Ministerio de Agricultura de la Nación, acompaña a dos grupos de productores de incayuyo, una planta medicinal y aromática que crece en la zona serrana de Córdoba, San Luis y La Rioja.


En la actualidad, esta especie nativa y ancestral es requerida para elaborar bebidas en base a hierbas y yerbas compuestas y, como actividad productiva, representa el 60 % de los ingresos de las familias que la cosechan desde hace 20 años.
Esta y muchas otras historias de vida se retrataron en “La Matera”, un segmento del noticiero Pampero TV que se emite por la TV Pública de lunes a viernes a las 6 de mañana.
“Hoy día, el incayuyo tiene una muy alta demanda y registra un incremento en el precio, por lo cual es fundamental que los productores incorporen técnicas de cosecha sustentables que ayuden a mantener las poblaciones y planificar la recolección”, destacó María Loyola, técnica de Cambio Rural y asesora de las 18 familias que impulsan la producción de incayuyo en hoja en el paraje Pampa Blanca del noreste cordobés.
 
La producción de esta hierba ancestral y nativa de la zona serrana es agroecológica y prioriza lo sustentable.
“A través de la venta de la hoja, es posible obtener un mejor precio y consolidar una alternativa de agregado de valor”, observó Loyola, al tiempo que explicó que, históricamente, la producción se vendía en fardos que incluían la planta entera –tallo y hojas–, una modalidad que poco beneficiaba la rentabilidad de los productores.
Según relató la técnica, diariamente, los productores se dirigen a las plantaciones que se encuentran en la sierra, a dos o tres kilómetros de sus casas. Allí cortan la hierba a la altura de un puño, arman los fardos que trasladan hasta sus hogares, dejan lo recolectado entre tres y cinco días al aire libre para su secado –proceso que permite separar el tallo de las hojas–, lo pesan, lo colocan en bolsas y, finalmente, los acopiadores lo pasan a buscar.
En esa línea, Loyola señaló la importancia de la capacitación de los productores y recomendó la rotación de áreas y el manejo de corte como estrategias para mejorar la cosecha, que se extiende desde febrero hasta junio, y para garantizar la continuidad de la plantación. Asimismo, indicó que, a partir de un análisis económico de los casos, se dedujo que el incayuyo representa el 60 % de los ingresos de las familias que se dedican a la actividad.
 
Otras bondades
Además de su potencial como alternativa productiva para la zona serrana, la producción de esta hierba ancestral y nativa es agroecológica y prioriza lo sustentable. “La cosecha se hace con machete o a mano con el objetivo de preservar las plantas y de garantizar futuras recolecciones”, detalló la técnica.
Debido a su apropiación por los pueblos originarios, esta hierba también se conoce como “té del inca” y tiene propiedades medicinales. “Algunos le atribuyen que es una planta ideal para la tristeza, la melancolía; tomarse un té de incayuyo sirve para levantar el ánimo”, dijo Loyola.

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023