Ingeniero Osvaldo García, Subsecretario de la Producción Sustentable del Ministerio de la Producción y Ambiente, dialogó sobre la actualidad productiva en Formosa
Dentro del esquema del Ministerio de la Producción, la Subsecretaria de Producción sustentable se ocupa de las cadenas productivas, principalmente la producción ganadera, la agrícola y la forestal.
“Por medio de programas y coordinadores de programas, con técnicos en el territorio. Desde lo forestal, hablamos de producción con bosques cultivados, lo referido a ganadería, se ocupa la producción en granjas, porcinos, lácteos, búfalos, el Programa Agrícola atiende producción de cereales, banana y la sección forestal para los planes de manejo y aprovechamiento de bosques cultivados”, detalló el entrevistado que fue consultado sobre hacia dónde se dirige funcionalmente la Subsecretaría según la dirección que se pretende tomar.
La provincia tiene una superficie de 7.500.000 hectáreas y la ganadería es uno de los principales sectores productivos, el que ha tenido un incremento en estos 12 años muy importante pasando de tener 1 millón de cabezas a más de 2millones con un potencial para llegar a los 3 millones destacando la producción de pasturas con más de 500 mil implantadas.
“Hubo un mejoramiento importante en la terminación del ganado bobino en nuestra provincia en donde se producían terneros que se engordaban en Santa Fe para luego volver como carne en los comercios”, destacó, valorando el agregado de valor de la producción bovina y la de carne.
“Queremos producir carne llevando esos terneros y destinarlos a nuestra provincia, es uno de los principales objetivos que nos propusimos”, prosiguió. García resaltó la importante cantidad de inversiones que se registraron en nuestra provincia.
Formosa existen unas 11 sociedades rurales, una Mesa Ganadera y distintas organizaciones que incluyen 45 asociaciones de productores ganaderos. Se fortalece las Sociedades Rulares y son las entidades las que agrupan a los productores: “Fortalecimos las SR´s cuando hace doce años había solo dos que hacían remates. Hacemos remates de invernada con el apoyo de la provincia metiéndonos cuando era necesario para fomentar el sector productivo ganadero cuando el ternero valía $2, decidimos apalancarlo con un financiamiento con el fondo Fiduciario desde el 2004 para los remates”, expresó.
Expresó que dicho sistema de comercialización se impulsó para que los compradores tengan un plazo de pago de 120 días para determinados animales: “Ese apalancamiento permitió que se eleve el precio cuando era necesario para la hacienda. Hoy decimos que en Formosa, marcamos precios de referencia, ayer en Liniers veníamos un ternero de $18 cuando aquí teníamos en Laguna Blanca, Lomitas y La Diosa con remates con precios de $23 porque está presente este financiamiento que permite que el comprador ponga un poco más porque el plazo lo permite”, declaró.
Refiriéndose a la Agricultura, García indicó que Formosa tiene un clima subtropical que tiene periodos muy marcados de altas temperaturas en verano y muy bajas en invierno con diversas precipitaciones desde octubre en noviembre con cambios diametrales: “En Formosa, tenemos una superficie que rondan las 150 mil hectáreas de todos los cultivos con un fuerte trabajo social y productivo con el algodón y maíz”, subrayó.
Comentó que hay productores de hasta 10 hectáreas que entre los pequeños productores que tiene 10 mil hectáreas de producción: “La superficie de sorgo se incrementó mucho además de la de soja con buenos rendimientos con 2500 kilos por hectárea. En maíz, tenemos lotes de 11 mil kilos por hectárea que eran impensados hace una década atrás”, indicó y resaltó además los cultivos de girasol, zapallos, sandías, melón y batatas.
“Se hace arroz con 8500 hectáreas con una cuenca importante en cuanto a su desarrollo y aplicación de tecnología”, declaró.
En la parte forestal, Formosa tiene más de 7 millones y media de hectáreas y de las cuales, 4 millones son bosques de distintos extractos. Es una provincia como muchos recursos naturales y entre agricultura y pasturas, hay más de 700 mil hectáreas.
Respecto de la evolución de los últimos años y en comparación entre los cultivos de hoy y años atrás, García indicó que “aún no se llegó al techo propuesto y se busca incrementar la agricultura que agrupe a la ganadería y que los granos no se vayan en camiones sino que sean destinados a la alimentación de animales para producción”.
Dijo que se busca incrementar la superficie de maíz. Valoró la producción de cerdos y chivos, destacó la intensificación de la producción para tener la “soberanía alimenticia”.
“Estamos abasteciendo mucho el consumo con producción local. Hace 5 años teníamos 5 hectáreas de producción de invernáculo con verduras de hoja y actualmente son más de 20”, recalcó el entrevistado.
Consultado sobre cómo puede acercarse un particular al estado deseando iniciar una proyecto productivo, García indicó que las mesas productivas atienden a los productores en distintas localidad de en donde se hacen consultas de todo tipo: “Existen líneas de financiamiento que permiten que estos productores puedan mejorar se producción. Hay productores que saben cómo productor y nosotros los asistimos para que sean emprendedores modelos que abastecen a los comercios del interior y las ferias francas”, dijo.
Fuente: El Comercial yRadio Uno