21.11.16Un Consorcio Ganadero de Experimentación Agrícola del país vecino, visitó las instalaciones del CNIA y recorrió un predio en Uribelarrea con el objetivo de conocer las técnicas agrohidrológicas y las líneas de investigación del instituto en ganadería.
Con el objetivo de conocer el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA) e interiorizarse en temas de investigación en Ganadería y Agrohidrología, una comitiva del Consorcio Ganadero de Experimentación Agrícola (CEA) de Paraguay, visitó días pasados el INTA Castelar.
Andrés Adorno Caballero, Gerente del CEA, comentó que el Consorcio surgió en el año 1969 “a través de un pequeño grupo de productores que se unieron para compartir experiencias”. Actualmente son 55 socios y su sede es en Asunción. “Tenemos como objetivo principal la transferencia de tecnología a través de cursos, workshops, capacitaciones y salidas de días de campo. Entre ellas, salidas al exterior, y este año vinimos a conocer el INTA Castelar”, explicó.
Fueron dos jornadas organizadas por módulos: Institucional, Recursos Naturales, Ganadería y Agrohidrología. Les dieron la bienvenida en el Instituto de Clima y Agua, Pablo Mercuri -Director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN)-, Carlos Di Bella –Director del Instituto de Clima y Agua (ICyA)-, Francisco Damiano –investigador del ICyA y Coordinador del Integrador del PN Agua-, y Roberto Casas –director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y el Agua (PROSA).
Dentro del módulo de Recursos Naturales se expusieron diferentes temáticas: Roberto Casas presentó el libro “El deterioro del suelo y del ambiente en Argentina”. Continuó Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos con “El uso de Leguminosas en sistemas ganaderos sudamericanos”. Luego Di Bella expuso sobre “el seguimiento forrajero con satélites en sistemas ganaderos y Stella Carballo sobre “la teledetección como herramienta para evaluación de riesgos agropecuarios y manejo agrohidrológico”.
Durante la tarde, el módulo ganadero incluyó la presentación de Carlos Rossetti y Mariano Pérez Filgueira con las actividades de los Institutos de Patobiología y Virología en aftosa, respectivamente. Ricardo Moschini del ICyA expuso sobre la micotoxina Zearalenona en recursos forrajeros para hacienda vacuna; Laura Finster también del ICyA brindó una charla sobre ganadería argentina frente al desafío del cambio climático; y Rubén Tosolini de INTA Rafaela y PN Agua expuso sobre manejo del agua subterránea y aprovechamiento de los escurrimientos superficiales para un uso ganadero.
Al día siguiente, se hizo una jornada a campo en el Colegio Salesiano “Don Bosco”. En primer lugar se ofreció una charla del administrador del Establecimiento, Jorge Novak. Continuó Damiano presentando específicamente la técnica agrohidrológica, y Eduardo Pantano con “Manejo del suelo y la vegetación en áreas sistematizadas”. La jornada finalizó con la recorrida a campo para conocer las obras.
“La Escuela Agrotécnica “Don Bosco”, es uno de los íconos del manejo agrohidrológico de la década del 60”, expresó Damiano. “Allí se sistematizó el campo de 430 hs para el manejo de agua externa e interna, llevándolo a niveles de producción de 200 a 400 litros de leche por día con un riesgo de anegamiento entre el 70 y el 80% de la superficie, a un nivel actual de producción de leche por día de 3600 litros con reducción de la superficie anegada del 10 al 20%, aseguradas para la implantación de pasturas de mayor valor zootécnico”.
La agrohidrología es una técnica que permite controlar los excedentes de agua superficiales, regularlos dentro del sistema y permitir una salida controlada del agua a través de sus diferentes estructuras como presas y badenes. “Este es un ejemplo claro a nivel predial de cómo ha ido evolucionando el establecimiento en su rentabilidad, respecto a lo que era originalmente un campo netamente de cría y un tambo de muy baja producción”, subrayó Damiano.
Siguiendo al investigador, “es una experiencia que adaptada a cada lugar, y de eso se trata la visita de los ganaderos paraguayos, de llevarse esta tecnología y adaptarla a las condiciones de relieve de su país”. En este sentido, para Damiano, “lo más importante es que se lleven el concepto del manejo agrohidrológico, que es muy diferente al concepto hidráulico de sacar el agua del sistema y mejorar la producción a través de un manejo de agua eficiente”.
Adorno consideró a la jornada “muy fructífera”, dado que esperaban conocer la técnica agrohidrológica pero pudieron ponerse al tanto de muchas otras temáticas de su interés. “Estos años que estuvo lloviendo mucho en el Paraguay, y los campos de cría quedaron inundados. Ahí es cuando surge la necesidad del productor paraguayo, especialmente de los socios del CEA, de conocer una metodología más de las que estamos acostumbrados a trabajar para manejar el agua y evitar que esto vuelva a suceder”, advirtió Adorno. Además, considero al INTA como “una institución de primer mundo”. “En Paraguay no contamos con una institución tan bien considerada como esta, siempre que necesitamos información si no la encontramos en nuestro país, sabemos que en el INTA la vamos a encontrar”, reconoció.
Fuente: INTA