25.02.15 Los empresarios de la industria le plantearon al funcionario los problemas de competitividad que los aqueja. Le mostraron los números del 2014, pero no hubo respuesta
La producción de alimentos y bebidas sin contabilizar el sector de los aceites –el de menor valor agregado– creció apenas 0,5% el año pasado, en tanto las exportaciones se derrumbaron 4,4% en valor y 6,6% en toneladas, de acuerdo con un informe que reveló la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y que le adelantó al secretario de Comercio, Augusto Costa, en un almuerzo que mantuvieron en la sede de la entidad.
El funcionario llegó acompañado de todo su equipo y buscó transmitir tranquilidad en materia macroeconómica. Planteó que la inflación se está moderando y que el mercado tiende a recuperarse, pero no despejó dudas en torno a los problemas de competitividad que los empresarios le reiteraron. Fue un encuentro amigable, sin momentos de tensión y en el que se repasó, además de la temática sectorial general, dificultades puntuales de cada subsector de la alimentación, pero Costa no dio respuestas a los reclamos. Se limitó a tomar nota, aunque no refutó las cifras negativas que le mostraron los dirigentes.
"Le planteamos los problemas comunes a toda la industria y luego, sector por sector; las dificultades que atraviesan las economías regionales, afectadas por los costos logísticos, la presión impositiva, las retenciones a las exportaciones y las dificultades crediticias", afirmó el presidente de Copal, Daniel Funes de Rioja.
El empresario también aprovechó las declaraciones que el funcionario realizó en los medios respecto de que la inflación este año será de 15,6% para marcarle que, de ser así, las paritarias deben ser moderadas porque, de lo contrario, implicaría una fuerte suba de costos.
Las ventas al exterior de las economías regionales –su principal actividad– se derrumbaron 6,3% en 2014 respecto del año anterior, con mermas más importantes en los rubros de conservas de frutas (60,6% de caída); aceite de oliva (43,3%); uvas (33,7%) y aceitunas (31%). Los sectores de jugos, dulces y mermeladas, manzanas, peras y vinos también mostraron bajas de 26%, 19,5%, 11,6%, 9,2% y 4,4% respectivamente en sus exportaciones.
Este escenario sigue avizorándose a comienzos de este año. Si bien la Copal todavía no informó las cifras promedio de la industria, varios sectores ya adelantaron que en enero y febrero las ventas cayeron fuertemente respecto del mismo período del 2014. Si se incluye a los aceites, las exportaciones alimenticias el año pasado cayeron 1,2%, hasta los u$s 27.558 millones, aunque en toneladas crecieron 4,2%. Pero si se excluye este sector, los números reflejan fuertes caídas tanto en valor como en volumen.
También estuvo sobre la mesa de discusión el nuevo sistema Simona de "alertas tempranas" para evitar problemas de desabastecimiento, que los empresarios rescataron pero, al mismo tiempo, pidieron que se extienda para casos de dificultades en la reposición de maquinaria o actualización de tecnología, así como a la falta de insumos. Debería incluirse, además, una alerta cuando Comercio libera una DJAI pero el Banco Central no permite la adquisición de divisas, advirtió Funes de Rioja.
Las partes también se refirieron al acuerdo firmado con China, que generó tanta polémica en la UIA y con el Gobierno. Según precisó Costa en un comunicado, "Funes de Rioja manifestó la conveniencia que representa para el sector" el convenio entre ambos países. Pero lo que no aclaró el funcionario es que el titular de Copal consideró que la industria debería haber sido partícipe de las negociaciones previas a firmar el acuerdo.