sábado, septiembre 30, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

?Este es un año dorado para que el productor fertilice los cultivos?

18 septiembre, 2016
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Lo aseguró Fernando García, director del Instituto Internacional de Nutrición Vegetal (IPNI) para el Cono Sur. Hizo hincapié en el análisis de suelo.


1- ¿En qué nivel de fertilidad se encuentran los suelos en la actualidad?
El crecimiento de la demanda de fertilizantes fue muy fuerte en el desde 1998 hasta el 2007. Luego se estancó y en los últimos 4 años cayó el uso de esta tecnología. En este tiempo, hemos agotado a los suelos donde en el sistema agropecuario predominó el cultivo de soja que se fertiliza en un 60% de la superficie sembrada. Ahora, con el auge de los cereales, como el trigo y el maíz, se va a incrementar el uso de nutrientes porque casi la totalidad del área cerealera se agrega nutrientes. Hay que reponer fósforo, trabajar donde no se trabaja con azufre y fertilizar y refertilizar con nitrógeno durante el desarrollo de los cultivos.
 2- ¿Cuál es la relación entre insumo/producto para esta campaña?
En la campaña 2003/04 y la actual han sido dos años con inmejorables oportunidades para el productor de fertilizar los suelos de los últimos 20 años. Se paga menos kilos de grano por kilo de fertilizante. Económicamente cierra. A modo de exageración, este es un año dorado para que los productores fertilicen los cultivos. Siempre pensando que hay que reponer lo que necesita cada lote. Por eso, hay que enfatizar el análisis de suelo para decidir cuánto incorporar porque aunque sea barato en la actualidad, no hay que agregar nutrientes de más. Pero sobre todo, es ideal para volver a hacer las cosas de forma correcta.
3- ¿A qué se refiere cuando dice “volver a hacer las cosas de forma correcta”?
Esto quiere decir que hay que achicar las brechas de rendimiento de lo que obtenemos en el campo y del potencial de rinde de cada cultivo que alcanza un rango del 30%. Pudiendo acercar esta brecha, seremos mucho más competitivo en el mercado mundial. Hay una oportunidad muy grande.
4- ¿Esto también abarca el ajuste en el uso de micronutrientes?
Es un buen año para ajustar el sistema: fechas de siembra, variedades, densidad, protección del cultivo. Y no solo ajustar un solo recurso. En nutrición hay que ver cuáles son deficientes, que generalmente son fósforo, nitrógeno o azufre. Luego, hay que analizar los problemas de zinc en maíz y de boro en soja.
5- ¿Qué zonas del país son las más deficitarias?
La zona del NOA es una de ellas porque la situación económica de los últimos años había impedido agregar nutrientes a los suelos. Pero hay mucha información en esta región sobre las respuestas de fósforo en soja y azufre en maíz. Por eso, en 27 de septiembre se realizará una jornada organizada por Fertilizar Asociación Civil y la estación Obispo Colombres en Tucumán para repasar estos temas. Luego, la región pampeana comparte muchos problemas con el NOA. En el NEA, hay zonas con suelos que tienen buena fertilidad con fósforo y potasio. Pero por supuesto, hay deficiencia de nitrógeno en los suelos más cultivados con girasol y maíz.
6- Usted es un referente del sudeste de Buenos Aires, donde el trigo es un cultivo clave. Pero el año pasado hubo muchos problemas de calidad. ¿Qué sucedió?
Estamos preocupados por lo que sucedió el año pasado. Si vamos a buscar rindes de alto rendimiento pero con buena calidad hay que sostenerlos con una buena oferta de nitrógeno. A partir del análisis de suelo, trazar una estrategia de nitrógeno y luego hacer un seguimiento en el cultivo.
Fuente: Clarin

Últimas noticias

Primera jornada de cooperativismo para jóvenes

Primera jornada de cooperativismo para jóvenes

28 septiembre, 2023
El RENATRE otorgó prestaciones extraordinarias a trabajadores y trabajadoras rurales damnificados por los incendios en Misiones

Yerba mate: El  consumo de yerba mate superó los 213 millones de kilos en ocho meses

28 septiembre, 2023
Capacitan a productores para la producción de tomate semi hidropónico

Capacitan a productores para la producción de tomate semi hidropónico

28 septiembre, 2023
Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

25 septiembre, 2023

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023