A las 15 en la sede de APTM, La CoTTaProM presentará a representantes del sector una serie de medidas a implementarse en la venidera cosecha a los efectos de mejorar la productividad.
Los fenómenos climáticos de la corriente del niño no hicieron más que profundizar un problema que se viene observando en los últimos años en el sector tabacalero de Misiones. Según algunas estimaciones el promedio alcanzaría apenas a los 1.000 kilogramos por hectárea en la pasada cosecha, contra los 1.500 de promedio histórico
Las pérdidas de la última cosecha, pusieron una nueva alerta en el sector. Desde hace un par de años se vienen realizando diferentes tareas a los efectos de lograr un reordenamiento , a los efectos de mejorar la productividad y con ello mayores ingresos de la familia tabacalera.
Desde la Comisión Técnica del Tabaco de Misiones, (CoTTaProM), se elaboró un plan que será presentado oficialmente el venidero 11 de mayo a todas las entidades del sector.
El programa presenta diversas aristas, la principal y novedosa es el adelantamiento de todo el cronograma de la zafra 2016/7, en treinta días, es decir, la siembra será en el mes de mayo para cosechar en la primera quincena de diciembre.
Para ello las empresas ya están programando la entrega de semillas e insumos en tiempo a los efectos de concretar uno de los proyectos.
Urbieta: “es indispensable reordenar el esquema productivo”
El presidente de la CoTTaProM, René Urbieta dijo que más allá de las cuestiones agronómicas se deben tomar diversas medidas que aseguren la sustentabilidad del sector.
En este sentido aseguró que “ se debe trabajar en la modificación del esquema tributario a los efectos que el productor sepa que podrá vender toda su producción, hoy con los limites, cada productor solo puede vender unos 1900 kilogramos y si produce más debe pedir a un amigo o vecino que venda a su nombre”
“Es necesario que el monotributo tenga una actualización automática y de manera permanente, le brindará previsibilidad al plantador” agregó
También puso énfasis en que se establezca un piso de producción para poder acceder a la obra social “hoy con 200 kilos, logra el beneficio, colocando un piso de producción, la medidad sola se transformará en un ordenador”
Otras de las medidas que se reclama desde los cuadros técnicos, es la referida a la fecha de inicio del acopio, en este aspecto, Urbieta expresó que “es indispensable comenzar el acopio en los primeros días de febrero, no solamente por la anticipación del cronograma, sino también porque se estará cuidando los ingresos del productor que a medida que pasan los días ve como su tabaco pierde peso y calidad mientras permanece colgado en los galpones”.
Cabe destacar que recientes estudios realizados, indican que cada treinta días el tabaco colgado en los galpones perdería un diez por ciento de peso, además de la pérdida de calidad. Son dos resultantes que luego se comprueba en la boca de acopio.
El nuevo cronograma de la actividad tabacalera
Según el programa establecido y que será presentado el venidero 11 de mayo a los representantes de todas las entidades del sector, los nuevos “tiempos de la actividad tabacalera son
Siembra en el mes de mayo, plantación fines de julio, principios de agosto, despunte en noviembre, cosecha en la primera quincena de diciembre y venta en la primera semana de Febrero.
Practicas agronómicas
Lograr mayores rindes no será solamente a partir de la reprogramación de la actividad. La entidad técnica del sector ha preparado una serie de recomendaciones a los efectos de elevar la productividad y establecer un promedio cercano a los 1800 kilos por hectárea.
El informe técnico señala la necesidad y califica de indispensable la preparación adecuada del suelo, desmalezado, suelto y aireado, a los efectos de un buen “arraigo” de la planta.
También se insiste en aumentar la cantidad de plantas por hectáreas y llegar a las 18.500, mil más de las que hoy habitualmente se plantan y prever en la siembra un diez por ciento más para cubrir los “replantes”
En cuanto al “despunte”, tarea que se realizará en el mes de noviembre también se observarán modificaciones. Con los nuevos híbridos, el despunte se realizará a 18 hojas.
Asimismo, se recomendará a los productores la aplicación de productos que permitan elevar las unidades de nitrógeno que hoy estarían en el orden de los 115 o 120 para llegar a 140 /150, lo que le dará a las plantas un mayor fortaleza.
Finalmente, la cuestión de los galpones que también estema de preocupación. Se insistirá a los productores para que además de ser adecuados, deben contar con espacio suficiente para la producción estimada. El “amontonamiento” de tabaco produce daños en el producto.
Cabe destacar que según se anticipa, el fenómeno del niño estará terminando, aunque sería un año de transición con lluvias aún mayores a los niveles normales.
Si bien no se conocen aún los volúmenes de la producción tabacalera se estima que podrían ser superiores a lo de años anteriores. Con las modificaciones en el calendario y las nuevas prácticas se espera elevar considerablemente los ingresos de los productores.
CTM comienza la entrega de insumos
Atento a los cambios que se avecinan en el calendario tabacalero, desde la CTM anticiparon que ya cuentan con todo el paquete de insumos para los productores.
En los próximos días, técnicos de la cooperativa estarían distribuyendo semillas, sustrato, bandejas para la siembra, plásticos para las piletas, entre otros.
Según los técnicos de la entidad, se sucedieron varias reuniones con productores a los que se les informo de las nuevas prácticas, quiénes coincidieron en la necesidad de las modificaciones y manifestaron su compromiso con la nueva campaña.
Por último es importante señalar el éxito de la última campaña en la eliminación de los residuos no permitidos en el tabaco. El trabajo conjunto, empresas, cooperativas, entidades de los productores y el gobierno provincial permitió bajar de manera considerable los índices preocupantes que se habían observado en la zafra anterior.