Es el cálculo estimado con las nuevas medidas referentes a los derechos de exportación anunciados esta semana. El 64% estaría representado por la producción de cereales y oleaginosas, en conjunto con los residuos de la industria alimenticia.
El lunes 3 de septiembre del corriente, el Gobierno Nacional anunció un nuevo esquema de derechos de exportación que fija, hasta el 31 de diciembre de 2020, una alícuota del 12% a la exportación para consumo de las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MercoSur (NCM).
Asimismo, se establece que este derecho de exportación no podrá exceder los $4 por dólar exportado para productos primarios y $3 por dólar para manufacturas de origen agropecuario, manufacturas de origen industrial y servicios.
En el caso del complejo sojero, en particular, desde la BCCBA indicaron que se rebaja la alícuota para exportar del 26% vigente al 31 de agosto, al 18%. De esta manera, el poroto de soja tendría, a la fecha, una alícuota efectiva del 28,3%.
A cosecha, el informe subraya que el precio recibido por el productor sería de USD250 por tonelada, con un derecho efectivo de exportación del 26%, el cual se compone por el derecho de exportación del 18% y el 8% restante que surge del nuevo esquema que pauta el pago de $4 por dólar exportado.
Al aumentar el valor de la divisa estadounidense, que se estima a cosecha en $ 49,70 tomando como valor de referencia los contratos a mayo del ROFEX, disminuye el peso sobre el precio de los $4 fijos por tonelada.
Para los subproductos, el derecho de exportación efectivo sería del 26% a la fecha.
Para maíz y trigo, de acuerdo con los parámetros actuales que contempla el pago de un derecho de exportación del 10,3%, el análisis de la BCCBA expresa que el precio recibido por el productor cae USD 17 y USD 24 respectivamente.
Con relación a los márgenes para el productor, el maíz sigue siendo el cultivo estival con mejor resultado en Córdoba, aunque en campo propio cae en promedio unos USD 100 por hectárea respecto a la situación previa, lógicamente por el menor precio percibido.
La soja, también presenta una disminución en el margen debido a que el derecho de exportación efectivo se ubicaría en torno al 26% contra el 23% que era el pactado para la fecha de acuerdo con el sistema de reducción gradual de 0,5% mensual.
Hay que resaltar que los productores que cultiven en los departamentos de la provincia más alejados al puerto, cuya rentabilidad ya es ajustada en el contexto actual, serán los más perjudicados.
Si bien el margen estimado para la próxima campaña es positivo en ambos cultivos más allá del nuevo esquema de retenciones, los productores agrícolas se encuentran saliendo de una de las sequías más graves de la historia de nuestro país con todas las implicancias que ello tiene: menor margen económico, desfinanciamiento y menor inversión.
El Gobierno Nacional modificó el esquema de derechos de exportación que regía hasta el 31 de agosto del corriente, el cual abarca a todas las exportaciones del país. En este nuevo contexto, según cálculos realizados por la Bolsa de Cereales de Córdoba, la provincia aportaría al Estado Nacional USD 750 millones o $ 34.000 millones en 2019, lo cual representa el 22% del total nacional. Contabilizando lo que resta de 2018, el aporte sumaría USD 250 millones adicionales. La producción de cereales y oleaginosas, en conjunto con los residuos de la industria alimenticia, representarían el 64% el próximo año
Desde la BCCBA destacan que los datos aquí presentados son estimaciones de acuerdo con la información dada a conocer por el Gobierno Nacional al día 3 de septiembre del corriente. Con la publicación y la reglamentación de los decretos será posible realizar un análisis con un mayor grado de detalle.
Fuente: Todo agro