La ausencia de un representante de la industria provocó el levantamiento de la reunión y el burley misionero sigue sin valor de venta. Cuatro de los cinco acopiadores ofrecieron un 28 % de aumento. Los referentes de los productores se negaron a presentar una contraoferta a partir de la ausencia del representante de Massalin.
La reunión de ayer por la tarde en el Ministerio del agro y la producción fue más breve de lo esperado. Tras algunas discusiones acerca de las propuestas de la semana pasada, representantes de la CTM, Blaza, Cotavi y Bompland Leaf ofrecieron elevar tres puntos el aumento de la semana pasada, llevando la cotización a un 28% con relación al año pasado.
Tras un cuarto intermedio, los referentes de las entidades de los productores, no quisieron dar una respuesta o una contrapropuesta por cuanto faltaba el compromiso del mencionado aumento por parte de Massalin Particulares.
Debido a esta situación se dio por concluida la reunión, quedando el Ministro José Luis Garay en informar oportunamente la fecha para una nueva convocatoria, mientras tanto dijo, “en estos días vamos a tratar de conversar con las partes a los efectos de llegar a un acuerdo en el próximo encuentro”
Acerca de la ausencia de la tabacalera Massalin, sus pares de la industria recordaron que en la última reunión se había informado a la mesa que por razones de fuerza mayor, este lunes, el representante oficial de esa empresa, no podía concurrir a la cita.
La necesidad y la venta ilegal
Tras el encuentro, no se vieron las mejores caras en los dirigentes, tanto de los gremios que agrupan a los tabacaleros, como de la industria, habida cuenta de la necesidad de los productores de “vender cuanto antes su tabaco”.
Asimismo señalaron que esa necesidad se observa en la frontera con el Brasil, donde ya son muchos los productores que están comercializando su producto con el vecino país de manera clandestina.
Puntualizaron que “está vendiendo la mejor clase de tabaco”, resignando cobrar los aportes del FET y provocando también menores ingresos del Fondo Especial del Tabaco a Misiones.
Como casi justificando el accionar ilegal, “hay necesidad de hacerse de unos pesos, comienza el año escolar y la familia necesita de esos ingresos para poder enviar a sus hijos a la escuela”.
Otro dirigente, en este caso de la Cooperativa de San Vicente aseguró que diariamente observa cómo se van miles de kilos de tabaco a Brasil sin que nadie se lo impida, no hay vigilancia de las fuerzas de seguridad en la frontera. Por esta situación, dijo “todos vamos a perder algún ingreso”.
Por otro lado, el veterano dirigente Eduardo Rebak, se quejó de la falta de resolución, por cuanto afirmó que “estamos trabajando para lograr el mejor precio posible, pero mientras pasa el tiempo, el productor pierde calidad, pierde peso y con ello perderá ingresos”.
Según consignaron los dirigentes tabacaleros, se aprovecharán estos días para comunicar a los productores del avance de las negociaciones, ya que aseguran “son ellos los que tienen la última palabra”.
Cabe consignar que el año tabacalero está lejos del ser el ideal, los fenómenos climáticos dejaron a muchos productores con sensibles perdidas, que significarán varios millones de kilogramos menos de los estimados.
Como cada año, la reunión de precios que propicia el estado misionero, se lleva varias semanas de reuniones con propuestas y contrapropuestas, quizás con un tiempo mayor al que desearía el productor, urgido de contar con el dinero que resulta de su trabajo de gran parte del año.