El Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos se desarrollará los días 7, 8 y 9 de octubre en la Facultad de Ciencias de la Alimentación, bajo el lema “Alimentación y Energía: Globalización y Desafíos”. En el evento se exponen los últimos avances en ciencia y tecnología de los alimentos más importantes de la Argentina. Las cinco investigaciones sobre yerba mate se sumarán a otros 450 trabajos provenientes de todo el país.
Específicamente sobre la yerba mate, los estudios que se expondrán son: “Comparación de dos métodos de entrampamiento de rebaúdiosido para ser utilizado en la yerba mate aromatizada”; “Aplicación del ensayo del radical DPPH en extractos de yerba mate”; “Optimización de la extracción de polifenoles totales de yerba mate”; “Evaluación del contenido de polifenoles totales en distintas formas de consumo de yerba mate producidas en la Argentina”; “Umbrales superiores de poleo, peperina, tilo, boldo, incayuyo y menta en yerba mate compuesta” y “Desarrollo y Evaluación de la efectividad de un alimento funcional para la prevención de la definciencia de hierro”. Estos trabajos son llevados adelante por la Universidad Nacional de Misiones y financiados por el INYM, a través del Programa de Asistencia al Sector Yerbatero (Prasy). Serán presentados el doctor Miguel Schmalko, el magister Luis Brumovsky, la ingeniera Vanessa Hartwig, la ingeniera Patricia Scipioni, entre otros.
El Congreso se realiza cada dos años organizado por la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, y reúne a investigadores, docentes de áreas vinculadas a la tecnología de alimentos, alumnos tanto de carreras de grado como de posgrado y graduados relacionados con el área. Se expondrán quince temáticas, entre las que se citan Alimentos, nutrición, funcionalidad y salud, Alimentos de origen animal, Alimentos de origen vegetal, Aseguramiento de la calidad, Tecnologías tradicionales y emergentes de conservación, entre otras. Habrá conferencias plenarias, mesas redondas y exposición de pósters, con énfasis en temas de interés zonal y regional.
Estas presentaciones se dan en el marco del resurgimiento de líneas de investigación en yerba mate promocionadas por el INYM, cuyo objetivo es el mejor conocimiento del producto a fin de posicionarlo en otros mercados del mundo.