En la apertura de las sesiones ordinarias de la legislatura misionera, el primera mandatario ofreció una síntesis del sector, los proyectos encarados y lo que se viene para el futuro.
Discurso/agro/textual
Al inicio del discurso he afirmado que Misiones ha crecido. Supimos
acompañar los tiempos de crecimiento del año 2.008, 2.010 y 2.011, momentos donde el país crecía a tasas chinas.
También supimos anticiparnos y hacer que pasen prácticamente
desapercibida la crisis del 2.009. Un Estado presente, ordenador,
dinámico tuvo la capacidad de implementar políticas anticíclicas y ya a
principios del 2.010 volvía a estar Misiones en crecimiento.
El agro, el turismo y el comercio regional han sido los motores de estos
años de crecimiento.
El Proalimento ha sido un enorme acierto. Y que el mayor mérito de estos
años de gestión ha sido provocar un verdadero cambio cultural en los
agricultores misioneros.
A los gobernantes de los 90’ les demostramos que estaban equivocados
cuando afirmaban que por su tamaño las chacras misioneras eran
inviables. A nuestros agricultores les enseñamos que había que producir
los 365 días del año y en cada centímetro cuadrado de la chacra misionera.
La Yerba Mate.
El trabajo aerofotográfico nos permitió desterrar un mito. Nuestra
provincia no tiene 200 mil hectáreas de yerba, la verdad es que tenemos
cerca de 140 mil hectáreas plantadas. Siendo los principales productores
Andresito, Apóstoles y Aristóbulo del Valle.
La única verdad es la realidad, y medido en dólares podemos afirmar que
el incremento de los precios se multiplicó x 12 en estos años. En la década
del 90’ un kilo de hoja verde llego a valer menos de 4 centavos de dólares.
El precio del 2.007 fue de 16 centavos de dólares; y el precio actual oficial,
antes del laudo, es de 46 centavos de dólar el kilo de hoja verde.
Que hoy un productor pueda vender a más de 4 Pesos la hoja verde ha
significado una enorme cantidad de ingreso en las colonias de Misiones.
Tuvimos que pasar duras peleas para alcanzar este resultado, no fue fácil la
relación con el Gobierno Nacional. Hay un día que fue bisagra y está en la
historia de nuestra provincia, es el día 1 de abril del año 2.012 cuando
logramos que la Presidenta autorice el aumento de la yerba de 90 centavos
a 1,70 el kilo.
Para llegar a esta realidad tuvimos que superar años difíciles, donde siempre
estuvo presente el Estado misionero, sea con fondos propios o con fondos
aportados por el Gobierno Nacional.
Cuando hizo falta pusimos recursos en forma de subsidios o de créditos
en la mano de los productores, de las cooperativas y de los industriales
para que se pueda levantar e industrializar la yerba sin que ningún eslabón de
la cadena de valor se vea perjudicado.
El Té.
Misiones tiene 36 mil hectáreas de Té. Siendo los principales productores
Aristóbulo del Valle, Campo Viera y Campo Grande.
El sector tealero presenta luces y sombras. Analizando su historia
comprenderemos el presente y podremos corregir el futuro.
Entre los 70’ y los 90’ el precio de exportación del Té se movió entre los 80
y 85 centavos de dólar. En esta gestión tuvimos años de valores de
exportación cercanos a 75 centavos, habiéndose llegado en el año 2.014 a
un precio promedio de exportación 1,34 dólares por kilo de Té.
De este análisis se desprende que en los últimos 40 años el productor cobró
por kilo de hoja de Té entre 8 y 10 centavos de dólar, mientras la
exportación pasó de 80 centavos a 1,35 dólares.
Para completar este análisis debemos decir que pasamos de exportar 30 mil
toneladas en la década del 70 a exportar 80 mil toneladas en la
actualidad.
Con estos números podemos afirmar que casi triplicando la producción e
incrementándose el precio de exportación, el negocio tealero en Misiones
creció y mucho. Ahora bien, ese crecimiento no llegó al productor
primario como ocurrió en la Yerba Mate.
E n los años 80’ cuando se exportaban en torno a 40 mil toneladas por año,
las cooperativas exportaban 18 mil toneladas. Cerca del 50% de la
exportación y del mercado internacional estaba en manos de los
productores a través de las cooperativas.
Hoy la composición ha cambiado, de las más de 80 mil toneladas que se
exportan, solo 1.400 llegan al mercado de la mano de nuestras
cooperativas, que han perdido todo el negocio internacional y han dejado
toda esa renta en manos de industriales; quienes además registran la
mayoría del crecimiento de la producción primaria, que hoy surge de sus
teales integrados a sus industrias.
Ante esta realidad el Estado vuelve a estar presente con créditos y
subsidios especialmente orientados a cooperativas e industriales
pequeños, y controlando que estos ayuden a que el precio de la
COPROTE se haga efectivo en los bolsillos de los productores.
Así ha sido a lo largo de todos estos años y en esta zafra la asignación
presupuestaria ronda los 50 millones de Pesos.
El Tabaco.
La información que detallaré a continuación servirá para terminar con
algunos mitos y poder afirmar que ha sido en estos años cuando más
beneficios e ingresos se consiguieron para el sector de los productores
primarios tabacaleros.
Medido en moneda constante el precio del kilo de tabaco en la década del
90’ era de 2 dólares por kilo. Este valor se mantuvo prácticamente
constante centavos más centavos menos hasta el año 2.007. Para esta época
inclusive el 2.008, más de 2/3 del valor del tabaco resultaban del precio que
pagaban los acopiadores y menos de la tercera parte restante venía del
Fondo Especial del Tabaco.
Hoy el precio es cercano a los 5 dólares por kilo; más que duplicamos el
valor en dólares del kilo de tabaco, y esto se dio porque, año a año, nos
ocupamos de que los acopiadores paguen en Misiones el precio
internacional en dólares que pagaban, especialmente en Brasil.
Pero la gran transformación del sector tabacalero vino después del
conflicto por la resolución 125. Luego de acompañar a la Presidenta , entre
las cosas, le solicitamos que se tributara el impuesto al cigarrillo en base a
los precios de las marcas líderes y principalmente que se transformara una
parte de ese impuesto, que se había desactualizado, en un valor variable de
actualización inmediata toda vez que sube el precio del cigarrillo.
Es así que en diciembre del 2.008 se sanciona la ley 26.467 que modifica la
ley de FET, y eso ha permitido que hoy un agricultor tabacalero reciba al
final de año 2.015 más de 43 Pesos por kilo, de los cuales 19.27 serán en
concepto de precio y el remanente será el resultado de las distintas
aplicaciones del FET y de la Caja Verde.
E n estos años, la parte del FET que administra el Estado fue asignada
mayoritariamente en planes que llegan directo al bolsillo del productor,
ayudando en la disposición de los envases, en el flete, y en otros programas
que hacen a la calidad de vida de las familias tabacaleras, como ser los
vinculados a la posesión de la tierra y a la educación de sus hijos.
El necesario proceso de diversificación productiva, al que obliga el Fondo
Especial del Tabaco tuvo en el Proalimentos la principal herramienta de
gestión y de realizaciones.
Nuestros Alimentos.
Con números concretos analizaremos las distintas producciones de
alimentos desarrolladas en estos años, donde llegamos con créditos y
asistencia directa a más de 6 mil productores.
Producción Bovina.
Nos transformamos en una provincia ganadera.
Tomando la base de datos del SENASA podemos decir que en el año 2.009
teníamos 268 mil cabezas vacunas, siendo el stock ganadero en el 2.015 de
470 mil cabezas. Crecimos en estos años un 86%.
Mejoramos la genética, ayudamos a mejorar las pasturas, los corrales,
potenciamos la realización de las ferias ganaderas, dotándolas a todas de una
muy buena infraestructura. Fuimos tan exitosos que una gran mayoría de
la carne que consumimos en nuestras mesas hoy es producida en
Misiones.
Queda el desafío de seguir creciendo en cabezas de ganado, de intentar
que la mayor cantidad de la superficie forestada tenga desarrollo
silvopastoril. De lograr que con agricultura complementaria se pueda
pasar los inviernos y que se reduzca a “ 0” los animales misioneros que
salgan de nuestra provincia para ser engordados y que luego vuelvan acá
industrializados por frigoríficos foráneos.
Hemos impulsado y consolidado frigoríficos en distintas zonas de la
provincia y nuestro objetivo es terminar este año el centro de genética.
La ganadería bovina también tuvo su desarrollo en las cuencas lecheras.
Hemos ayudado a 320 productores que hoy producen cerca de 7 millones
de litros de leche por año que se transforman en distintas variedades de
quesos, incluso con ellos se produce el “yogurito” que hoy ya es
distribuido en las escuelas del alto Uruguay.
La producción lechera es una buena idea para que los tabacaleros, cuando
llegan a la tercera edad, puedan desarrollar una tarea diaria pero mucho
más acorde para su calidad de vida.
Producción Porcina.
Al inicio de la gestión muchos de los chacinados que se producían
resultaban de traer cerdos de otras provincias.
Hemos entregado 1.946 Proalimentos para el sector que ha significado la
introducción de más de 3.700 hembras y 900 machos. Hoy día el consumo
de cerdos y la industria de chacinados en Misiones prácticamente se
autoabastece con animales producidos en nuestra provincia.
Piscicultura.
La piscicultura también se adaptó al modelo agrario misionero.
Conforme a los datos que tenemos y que expresan solamente la producción
de pequeños productores, en el 2.004 se comercializaban 32 mil
kilogramos de pescados; ya en el 2.007 el número había ascendido a 80 mil
con un número de 240 productores.
En el año 2.015 superaremos los 300 mil kilogramos participando de esta
gesta más de 1.064 productores que han recibido asistencia del Estado. A
esto hay que sumar las grandes industrias que están produciendo en su
conjunto más de mil toneladas, incluso utilizando cultivos en jaulas en el
lago Urugua-i.
La superficie total actual de lagunas y estanques para producción
piscícola es de 1.365 hectáreas .
Apicultura.
1.800 familias producen 250 mil kilogramos de miel al año. Sosteniendo y
aprovechado la biodiversidad misionera en sus 25 mil colmenas y
generando ingresos a la provincia por más de 20 millones de Pesos.
598 productores apícolas recibieron asistencia del Proalimentos. El Estado
contribuyo a lograr una capacidad industrial con salas de extracciones y
de industrialización en distintos lugares de la provincia.
Citrus y Frutales.
Misiones cuenta con 5.766 hectáreas de CITRUS, y con un sector
industrial que genera exportaciones por más de 20 millones de dólares.
Este sector coyunturalmente no atraviesa un buen momento por razones de
competitividad cambiaria.
70 productores de ANANÁ fueron beneficiados con el Proalimentos,
existiendo hoy cerca de 150 hectáreas en producción que nuclean a 80
productores.
También hay 50 hectáreas con PALTAS donde 10 productores extraen 250
mil kilos llegando a ser comercializado un 20% en el mercado central de
Buenos Aires.
El MAMON se produce en 300 hectáreas habiéndose asistido a 100
productores que cosechan 6 millones de kilogramos por año.
Los productores de NUEZ PECAN son 30 y con más de 400 hectáreas
asumen el desafío de la producción de esta fruta seca.
Son 100 los productores de UVAS que superan las 100 hectáreas y también
aceptan el desafío de incorporar nuevas variedades de vid en Misiones.
Ferias Francas.
Gran parte de esta producción llega a la mesa familiar a través de los 85
puntos de venta de las FERIAS FRANCAS que acercan el producto de
1.200 pequeños productores misioneros y que año a año reciben un fuerte
acompañamiento del Estado.
El Mercado Concentrador de Posadas, ha sido un acierto para acercar a los
productores al principal centro de consumo.
Esta idea está siendo replicada en los municipios de Puerto Rico, Eldorado
y Obera.
En todos estos años el aumento de la producción misionera también demandó
inversiones en el Mercado Central de Posadas, lugar que nos permite
mostrar estos resultados.
Del total de productos comercializados en el Mercado Central se ha
alcanzado una participación del 38% de productos de origen misionero, lo
que significa un importante incremento de la producción provincial. En lo
que refiere a los productos provinciales competitivos con los extra-provinciales llegamos al 50%.
También inauguramos el abasto de carnes en el acceso al Mercado Central
para venta de carnes de origen provincial.
EL SECTOR FORESTAL.
El sector forestal es el principal agregado económico de nuestra provincia.
Bien podemos afirmar que Misiones tiene la composición de suelo y clima
para el desarrollo forestal primario más eficiente del mundo, un 20% más
eficiente que Corrientes y un 200% más que en los países nórdicos.
El estudio aerofotogramétrico arrojo que la superficie forestada pasó de
277 mil hectáreas en el 2.001 a 373 mil hectáreas en el 2.014.
Este salto se logró también con la intervención del Estado misionero que
entre otras cosas logró la prorroga de la ley 25.080 que aportó reintegros a
19.200 carpetas presentadas ante el Ministerio de Agricultura.
Desde el año 2.007 al 2.014 el 75% de los planes forestales fueron
destinados a Misiones.
El Estado provincial se hizo cargo de 20 mil inspecciones forestales, y de
esa forma logramos acelerar el ingreso de muchos recursos.
Otro plan exitoso es el de la Dendroenergía. Ha sido una buena idea
financiar la plantación de 3 mil hectáreas de eucaliptus, que beneficiando a
4.900 productores en un ciclo corto de alrededor de 6 años, generaran la
leña que demanda nuestros secaderos, significando no solo un ingreso sino
también un aporte al cuidado del medioambiente, ya que se deja de usar
leña de bosques naturales.
El sector forestal primario también tiene el enorme potencial de los
sistemas agroforestales, destacándose la administración silvopastoril,
donde crecen en conjunto madera y ganado. Incluso hoy ya es común ver
distintas especies forestales conviviendo con las plantas de Té y Yerba,
plantados en una adecuada densidad.
Ahora bien, estaríamos en el mejor de los mundos si a las ventajas
comparativas del sector primario le podríamos sumar las ventajas
competitivas a la hora de ganar mercados internacionales.
El sector maderero paso de exportar cerca de 400 mil toneladas al año a
exportar solo 175 mil toneladas en el año 2.014. La falta de competitividad
cambiaria afecto a nuestra industria forestal, que pasó de tener más de 40
empresas exportadoras a ser hoy un puñado de no más de 10 empresas,
que de manera aguerrida se sostienen en el mercado externo.
A ellas el Estado provincial las acompaña con un reintegro a las
exportaciones, que apenas es un bálsamo para morigerar la situación.
En el sector papelero, la competitividad que le da la productividad de
nuestros bosques implantados y la sobreoferta existente de raleo, ha
permitido que las exportaciones de Pasta Celulósica se mantengan en los
niveles históricos aceptables, cercano a las 190 mil toneladas. Situación está
que si bien tiene a la industria como principal beneficiada, permite
absorber la oferta del sector primario facilitando la oferta y demanda de
poda y raleo.
Nuestro sector industrial es eficiente y supo aprovechar los tiempos de
crecimiento con un mercado interno fuerte. Mercado que se mantiene en
niveles altos gracias a la obra pública y al plan Procrear, y a la decisión que
ha tomado el Gobierno provincial de construir viviendas de madera, de
utilizar madera en las viviendas de mampostería y de demandar muebles en
nuestras escuelas.
DESARROLLO INDUSTRIAL.
La agregación de valor de nuestros productos primarios y el fuerte
desarrollo de nuestro sector forestal, han permitido desarrollar industrias
conexas, en especial la metal-mecánica que es muy importante.
También ha sido la obra pública una palanca para el desarrollo de distintas
industrias de insumos necesarios para la construcción.
El Parque Industrial de Posadas es una inversión que con recursos del
Estado pone a disposición de los industriales terrenos, infraestructura,
servicios, conectividad. En este año decidimos establecer una línea de
créditos que busca atraer el emplazamiento de industrias en el parque de
Posadas.
Finalizaremos el mandato con cerca de 10 emprendedores levantando sus
inversiones en este parque modelo.
Es probable que en los próximos Gobiernos, más allá de todas estas
políticas activas que generamos, se tenga que pensar en otras decisiones para
atraer nuevas industrias, especialmente que agreguen valor a cadenas de
producción más allá de la economía primaria de Misiones.