Los organismos nacionales y diez provincias avanzaron en la profundización de las herramientas que mejoren la competitividad, las buenas prácticas y promuevan la bioenergía.
El secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchinson, afirmó que "nos encontramos con un enorme desafío para instalar nuestros alimentos regionales en el mundo, y ya estamos trabajando con empresas en la mejora de la inserción de sus productos", al encabezar la primera reunión del año de la Comisión de Alimentos y Bioeconomía del Consejo Federal Agropecuario (CFA), realizada hoy en el Ministerio de Agroindustria.
Murchison destacó la promoción de exportaciones y la ampliación a la Bioeconomía, como las nuevas competencias que se suman al área a su cargo, frente a los representantes de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Formosa, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta y Santa Fe y de organismos descentralizados de la cartera agroindustrial nacional.
A continuación, la directora nacional de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo, resaltó la importancia de que las provincias colaboren en la difusión de los programas que se llevan adelante para lograr una mayor participación de las Pymes de cada región; y expuso acerca de la ejecución de Programas, especialmente los de reciente incorporación como el Programa Nacional de Capacitación, el de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, la Campaña de Difusión para la Promoción del consumo de alimentos (en particular, #MásFrutasyVerduras y #SumaleMielatuVida), el Sello de Calidad Alimentos Argentinos, el desarrollo de Indicaciones Geográficas y las Escuelas de Negocios.
Uno de los ejes centrales de análisis fue la actualización de los marcos regulatorios de alimentos y la importancia que los mismos sean equilibrados y permitan la incorporación de todos los estratos de productores al sistema formal, para generar una mayor equidad y mejor calidad de los alimentos. Se solicitó a las provincias que participen más activamente de la Comisión Nacional de Alimentos, encargada de la actualización del Código Alimentario Argentino.
Por su parte, las representaciones provinciales señalaron la importancia de profundizar en la diferenciación de producciones, de ampliar las comunicaciones horizontales y entre entidades públicas y privadas de todas las jurisdicciones, además de plantear la conveniencia de analizar la creación de un Observatorio Nacional de Bioeconomía.
El director de Bioenergía, Miguel Almada, presentó los desarrollos realizados en el Programa ProBiomasa, que llevan adelante los Ministerios de Agroindustria y de Energía con la asistencia técnica de la FAO, y destacó la importancia de una mayor participación de todos los estamentos institucionales, tanto en lo relativo a la formulación de los proyectos, como al acompañamiento en todo el proceso de ejecución y funcionamiento, señalándose sus especiales ventajas para regiones y producciones de relativo aislamiento, así como para las tradicionales con importantes residuos vegetales y de origen animal.
Durante la jornada también se resaltó la importancia de la participación de las provincias y municipios en el marco del Programa Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas en el sector frutihortícola, para asegurar su progresión hacia una mayor cobertura de productores.
Fuente: Ministerio de agroindustria