Esta es una de las conclusiones que surgieron de los primeros debates y foros de discusión que se suceden en el XIII Congreso Forestal Mundial, CFM 2009, desde el último domingo en esta capital.
‘Los bosques pueden jugar un rol fundamental para hacer frente al cambio climático y representan una ventana de esperanza para moldear un futuro más esperanzador ante el escenario incierto que enfrentamos, afirmó hoy Carlos Carneiro, Oficial Principal Forestal de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Carneiro planteó en un escrito al que tuvo acceso Noticias a que ‘un acuerdo en la conferencia de cambio climático que se realizará en Copenhague a fines de año es fundamental‘.
La realidad es que ‘los bosques en todo el mundo están siendo significativamente afectados por los cambios en temperatura y precipitaciones debido al cambio climático‘, expresó.
Los bosques almacenan importantes cantidades de carbono. Sin embargo, la deforestación libera el 35 por ciento de las emisiones de carbono en los países en desarrollo, por lo que el papel potencial de este sector para hacer frente al cambio climático es crucial.
Alrededor de 1.600 millones de personas -el 20 % de la población mundial- dependen de los recursos forestales para su supervivencia.
Los bosques ofrecen servicios para la economía global a través de la biodiversidad, la conservación de los suelos y el control de inundaciones, además de materias primas como papel, celulosa y energía, y ahora biocombustible de segunda generación.
Casi el 60% de toda el agua del planeta proviene de las áreas boscosas.
‘Por esta razón, es necesario que el mercado y los gobiernos reconozcan y remuneren a los países tropicales por los servicios ambientales que prestan sus bosques‘, reconoció Carneiro.
Este año las negociaciones sobre el cambio climático entran en la recta final hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizará en Copenhague, Dinamarca.
Para alcanzar un acuerdo efectivo en dicha ocasión, las contribuciones originadas de las recomendaciones del Congreso Forestal de Buenos Aires serán muy importantes.
Esta mañana, José Carlos Carvalho, secretario de Medio Ambiente de Minas Gerais, Brasil, advirtió en el CFM 2009 que cuando la ley torna legal lo que no es sustentable, se producen pérdidas o costos ambientales muy altos.
‘Hay que dejar de hablar: es momento de osadía y de tomar decisiones para evitar la explotación maderera depredatoria‘, sostuvo en el predio de La Rural de Palermo.
La llegada de una nueva generación de biocombustibles a partir de la explotación maderera también enciende luces de alarma porque incrementará la demanda de rollizos y de residuos que tendrán impacto sobre el ambiente y las personas que viven en los bosques y a su alrededor.
David Carter, ministro de Agricultura, Bioseguridad y Bosques de Nueva Zelanda desarrolló esta mañana el concepto de ‘bioseguridad‘, como ‘fuente de vida silvestre‘.
‘Los bosques estarán afectados por el cambio climático (CC) y esto incidirá sobre la viabilidad de los bosques en muchos lugares del mundo‘, mientras crece la población mundial y sus necesidades, evaluó.