La subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal del ministerio del Agro y la Producción, a través de la Dirección de cultivos anuales intensivos organizó una jornada de capacitación donde se puso en valor la red cañera provincial. La misma fue destinada a representantes de asociaciones y productores cañeros de la zona de El Soberbio.
En representación de la cartera agraria estuvieron, el director general de Frutihortícola, ingeniero Francisco de Haro y Omar Jakimchuk, director de Cultivos Anuales e Intensivos. En este sentido los productores buscan diversificar sus cultivos, produciendo en paralelo el fruto tropical del Mamón, donde además del fruto, pretenden extender su red comercial hacia las presentaciones en mermeladas y frutos salados. Participaron tres técnicos la Secretaria de Agricultura de Nación, uno de Biofábrica, dos directores del ministerio del Agro y la Producción.
Mediante el Programa de Inserción Socioeconómica en Áreas Rurales (Pisear) buscan la ampliación de la fábrica, que ya cuenta con construcción de las instalaciones bastante avanzada. Así la red cañera espera llegar a producir unos 500 kilogramos diarios de azúcar
Omar Jakinchuk, de la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal, explicó que la red cañera viene produciendo azúcar desde 2006, desde diferentes puntos de la provincia, sobre todo en zona centro y norte pero está faltando materia prima para una planta que va a producir 500 kilos diarios.
“los de la Red Cañera están teniendo una demanda de 60 mil kilos de azúcar y, a través del PISEAR solicitaron la ampliación de la fábrica. Pero, desde la subsecretaría se está acompañando el pedido de más materia prima para que pueda funcionar a pleno”, explicó Jakimchuk.
También en la jornada se aprovechó recorrer la obra de la ampliación de la planta de manufactura de caña de azúcar y sus derivados, que se encuentra en un 80% de ejecución, buscando con esto llegar a unos 500 kilogramos diarios; siendo esto aún deficiente para cumplir con los pedidos de materia prima que poseen a lo largo del territorio nacional. Siguiendo estas líneas, con el acompañamiento de los entes, se planteó la posibilidad de alguna asistencia, que permita alcanzar el máximo potencial de generación de la misma.
“Todo esto genero una muy buena expectativa por parte de los productores, quienes han respondido al compromiso provincial con una producción que ha superado lo estimado, viéndose en una excelente demanda de sus productos. Además se considera un 2018 con actividades plenas, preparando la planificación del año entrante, para dar satisfacciones a las demandas de sus productos, expresó Mario Machado, representante de la cooperativa de Trabajo Nueva Esperanza”.