En la temporada 2008/09 los valores ofrecidos por la fruta para industria fueron exiguos y no cubría los costos de su recolección. El volumen de fruta para industrializar en esa temporada fue -casi en su totalidad- la descartada por los galpones en el proceso de empaque. Un porcentaje muy alto quedó en las chacras. En cambio, un escenario completamente distinto se va instalando para esta temporada: los menores volúmenes de la cosecha en curso, obliga a las empacadoras a trabajar ciertos calibres que antes eran reservados para industria. La menor disponibilidad de fruta –entonces- tendría que afectar el precio de la que se comercializa en fresco como la utilizada para industrializar.
Las empresas exportadoras de jugos expresan que algunas de ellas se agrupan para negociar la contratación de los buques y que no se asocian para la venta del producto como tampoco pactan precios para la compra de la materia prima principal. Si bien este último aspecto siempre generó dudas entre los productores, en situación de menor oferta, será difícil estipular precios únicos y estables para comprar la fruta. Todo indica que existirá una puja entre las empresas jugueras para alcanzar los volúmenes que darían sentido a la puesta en marcha de una nueva temporada del proceso industrial y cumplir con compromisos asumidos.
El aumento de la oferta mundial de jugos de peras y manzanas, implica para Argentina mayores exigencias en cuanto a calidad. Y al mismo tiempo, para las empresas una búsqueda de alternativas para reducir costos y ser competitivas internacionalmente. De lo expuesto se deduce que si el costo mayor es la fruta, bajar costos, es bajar lo que se paga por ella. Dentro del libre juego de la oferta y la demanda y en temporadas complicadas como las actuales, sería una práctica difícil de sostener.
Cabe recordar que en la temporada peras (industria) 2007/08, los valores pagados al productor independiente variaron desde 12 centavos de pesos en el inicio de la cosecha hasta finalizar a 25 centavos de la misma moneda. Por otro lado, en la misma temporada, los valores para manzanas (industria) fluctuaron desde 20 centavos de pesos -al inicio-, hasta alcanzar valores superiores a 60 centavos de pesos.
Si se observa que los valores ofrecidos por las empresas jugueras en la temporada 2009/10 para la pera, inicia con 15 centavos de pesos hasta registrar -en este momento- el valor de 20 centavos de pesos, cabe esperar que para manzanas, los precios superen ampliamente los 40 centavos de pesos.
En cuanto al precio internacional del jugo, se dice que estaría alrededor de 6 dólares el galón y para el jugo de argentina -considerado de mejor calidad que el de otras regiones- podría iniciar a 7,50 dólares/galón.
Al comparar estas cifras, automáticamente surge la duda si el valor pagado al productor en la temporada 2007/08, era todo lo que se podía abonar, siendo que el galón subió a 12 dólares.
En síntesis, las empresas jugueras necesitan fruta y tendrán que competir entre ellas para acceder a la escasa oferta que tiene el valle para ese destino.
Es prioritario que el productor considere la importancia que tiene la materia prima en este escenario de menor volumen hacia todos los destinos. La capacidad ociosa industrial, genera una competencia de precios con el mercado en fresco a fin de cubrir con mayores toneladas de fruta los costos fijos. Considerar esta realidad es una obligación al momento de decidir entre: realizar la recolección, vender el subproducto a cualquier valor o esperar el momento oportuno para conseguir el mejor precio.
Fuente: (FEDERACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTA