Los productores esperan volúmenes similares a los del año anterior. Corrientes sigue siendo la principal provincia productora y exportadora.
Si bien mañana será el acto formal de inauguración, la cosecha de arroz ya ha comenzado y los primeros resultados son similares a los del año pasado.Los productores apuntan a mejorar la competitividad del sector con políticas económicas y de infraestructura. Daniel Filigoi, referente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, habló de las expectativas para esta campaña y se refirió a distintos aspectos de la actividad arrocera.
En referencia a las previsiones para esta campaña de cosecha, Filigoi dijo: “Inicialmente teníamos prevista una disminución con respecto al año pasado, pero luego se fueron recomponiendo las expectativas. Vamos a mantener, probablemente, la superficie o unas pocas hectáreas más, llegando a 86.000 aproximadamente”.
En cuanto a cómo fue el proceso de siembra de esta temporada, explicó: “Las lluvias que se produjeron en octubre y noviembre dificultaron la siembra. Lo que se está cosechando actualmente es arroz sembrado en septiembre, que es el mes ideal, luego tuvimos problemas de lluvia que impidieron la siembra en tiempo y forma en octubre y hasta mediado de noviembre. En algunas zonas, se terminó de sembrar en la primera semana de diciembre”.
El referente arrocero, continuó refiriéndose a las demoras en la siembra y señaló: “La demora en el tiempo de siembra, lleva a una menor expectativa en el rendimiento. Felizmente en enero la radiación solar, ya que hubo poca nubosidad y mucha luminosidad, hizo que todos los arroces que se habían sembrado de manera tardía, tengan una muy buena oportunidad de rendimiento”.
A pesar de las complicaciones mencionadas, destacó que “los primeros resultados de la cosecha exhiben rendimientos normales”. De todas formas, la siembra tardía ha provocado algunas secuelas en la cosecha, y al respecto mencionó: “El gran desafío es la calidad. Se han encontrado algunos problemas de calidad, no graves”.
“Va a ser una cosecha parecida a la del año pasado. La ventaja es que vamos a ingresar a esta campaña sin excedentes de la campaña anterior. Todo lo que se produjo en 2016 se comercializó”, destacó el productor, quien además dijo que el no tener que lidiar con excedentes “le da una buena oportunidad comercial a los arroces que se cosechan en febrero y en los primeros días de marzo”.
Filigoi mencionó que las expectativas del sector “están puestas en que la macroeconomía del país tenga un tipo de cambio más realista, y en que vayan madurando las inversiones que se están anunciando en término de puertos y ferrocarriles”. Continuó diciendo: “Necesitamos un conjunto de medidas, como mejorar la competitividad de la logística, también bajar la presión fiscal y que nos eliminen las retenciones al IVA. Son elementos que conjugados pueden suplir una devaluación, evitando trasladar precios al consumo interno”.
Refiriéndose a la exportación de arroz detalló: “El 66 por ciento de lo que se produce se exporta. Estamos vendiendo a más de 25 países: Brasil; los países del Medio Oriente, sobre todo Irak; ahora se está exportando a Colombia, Perú y Centroamérica. Hay una oportunidad interesante a partir de lo que está pasando con Estados Unidos y los habituales países con los que tenían tratados de libre comercio. Si eso se deteriora, aparece una gran oportunidad para la Argentina de proveer alimento en toda la región de Centroamérica y México, y el arroz está en la primera línea”.
“Corrientes sigue siendo la principal provincia productora y lo importante es que nosotros tenemos una orientación de la producción destinada principalmente a la exportación. Del 66 por ciento de la producción nacional de arroz que se exporta, es probable que el 60 o el 65 por ciento sea de Corrientes”, resaltó el entrevistado.
Al ser consultado sobre la situación del sector arrocero, expresó: “La situación es delicada. Estamos con optimismo por el proyecto que tiene el Gobierno nacional, pero esta transición que se está produciendo de un sistema económico a otro demora. La salida del fondo es dotar de competitividad a todo lo que es el país y eso es un tema sistémico en el que entran aspectos de infraestructura, macroeconómicos, impositivos y tributarios. Esa es la reforma que se tiene que hacer y sabemos que el Gobierno apunta a eso”.
Fuente: FM Impacto