En su primera reunión del año y antes las urgencias que demanda la prevención de la enfermedad de HLB en citrus, la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (COPROSAVE) resolvió conformar una Subcomisión específica para atender los lineamientos y acciones a seguir para profundizar la implementación del Plan que interesa a toda la provincia y región en particular, y al país en general.
Durante el encuentro, la Dirección de Producción Vegetal expuso el compendio de acciones encaradas desde 2010 en la prevención de HLB, encarada con fuerza en gran parte de la provincia con la transformación de los viveros a producir bajo cobertura plástica, y que ahora comienza a integrar a la zona sur del territorio correntino.
Presidido por el secretario de Agricultura y Ganadería, Lic. Manuel García Olano, el encuentro se desarrolló el pasado lunes 7 de abril en el Salón de Acuerdos del Ministerio de Producción, acompañado por la directora de Producción Vegetal, Ing. Agr. Mariela Pletsch junto a profesionales de su área, el coordinador de la Unidad Operativa de Producción (UOP), Ing. Agr. Gustavo Guilañá, y las directoras ejecutivas de la UOP Citrus, Ing. Agr. Cecilia Briend, y de la UOP Hortícola, Cdra. Melina Zini. También participaron integrantes de la Comisión como el presidente de la Asociación de Citricultores Mocoretá, Jorge René Dalmazo y el tesorero Daniel Zambón; y por la Coperativa Mocoretá su presidente Juan Pablo Squarzon y el consejero titular Ezequiel Panozzo.
La grilla de participantes continuó con Adrián Vogel y Fernando Degiorgi, presidente y coordinador, respectivamente, del Consorcio Forestal Corrientes Norte; por la Asociación Forestal Argentina (AFOA-NEA), Rodolfo Goth; por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el profesor Roberto Eloy Álvarez; por la EEA INTA Bella Vista, Andrés Ramírez y Sara Cáceres; y el productor hortícola Luis Ángel Brest. También por el SENASA asistieron los Ing. Agr. Carlos Benzo y Pedro Méndez; y por el Instituto Nacional de la Semilla (INASE), Josefa Marinich.
En una convocatoria que se extendió por más de cuatro horas, la reunión se inició con la presentación de los presentes ante el flamante secretario de Agricultura y Ganadería, dándose paso a la aprobación unánime del acta correspondiente al último encuentro del año pasado. Posteriormente se expuso sobre las proyecciones en números para la campaña 2014 del Programa Biocontrol en Pimiento, a la que la fluctuación del valor del dólar le provocó una gran brecha entre lo presupuestado el año pasado y la cotización actual de esa moneda con la que se cotizan los bioinsumos que son importados.
A pesar de esa coyuntura, el Ministerio de Producción ratificó su acompañamiento de financiamiento del programa absorbiendo un 20 % del costo total de la campaña, y cuya erogación provendrá del Fondo de Desarrollo Rural (FDR). El incremento del dólar produjo un marcado contraste entre lo proyectado antes y ahora, ya que por un lado se incrementó el número de productores que se suma a la tecnología de biocontrol, pero se redujo la superficie de cultivo de 96, 5 hectáreas a 83, 23.
La lucha contra la Mosca de los Frutos en el macizo correntino-entrerriano también fue un tema que ocupó un largo debate, ya que ante las diferencias en la disposición y el manejo por parte de ambas provincias, Corrientes, con un plan de acción conjunta con SENASA realizó las aplicaciones aéreas de Spinosad en el sur provincial y restan realizarse otras cinco. Entre Ríos, por su parte, adoptó otra metodología de aplicación que fluctúa entre la aérea y la terrestre. Sin embargo, por el lado correntino se valoró la importancia de continuar con el programa.