El curso fue dictado por profesionales del Senasa y del INTA.
Técnicos de organismos públicos de las provincias de Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos fueron capacitados sobre técnicas de muestreo y monitoreo de insectos forestales por profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La actividad –realizada en la ciudad de Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes– fue inaugurada por el director del Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa, José Ciancaglini, quien destacó la importancia de “la actualización de conocimientos de quienes trabajan a diario en mantener la sanidad forestal para fortalecer un sector dinámico de la producción nacional”.
A lo largo de la semana se desarrollaron distintas exposiciones como la biología de las invasiones y los diferentes métodos de manejo a través de acciones de inspección en los puertos, aduanas y predios para la cuarentena; el estudio de medidas de detección y erradicación ante el establecimiento de la plaga; y los controles locales, zonas de cuarentenas y barreras de contención, en caso de que se encuentre dispersa.
MIP
Los expertos del Senasa y del Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos del INTA Bariloche explicaron el Manejo Integrado de Plagas (MIP) que se realiza con métodos de control biológico y de programas que incluyen su monitoreo, y la búsqueda de las herramientas para la toma de decisiones que minimicen los posibles riesgos en el ambiente y la población en general.
Como métodos de control detallaron los físicos con el uso de trampas, barreras mecánicas o aspiradores; el uso de pesticidas menos tóxicos para plaga específicos con dosis recomendadas por Senasa; la modificación del hábitat removiendo su alimento y refugio; y el control biológico.
Se habló de los métodos de muestreos y se intercambiaron técnicas de trabajo por parte de los participantes, para los muestreos ante las distintas plagas.
La capacitación estuvo a cargo de Jimena Pombo, del Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (SINAVIMO) del Senasa y de Andrés Martínez y Romina Dimarco, del INTA Bariloche.