24.09.15 La secretaria de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Carla Campos Bilbao, recibió a representantes de los consorcios apícolas que expusieron sus productos en la Expo Milano 2015, quienes celebraron la posibilidad de ingresar al mercado internacional sin intermediarios.
Durante el encuentro, que tuvo como objetivo realizar una evaluación sobre el desempeño de las cooperativas durante la exposición, los apicultores afirmaron que han logrado generar nuevos contactos comerciales y acuerdos para vender la miel de los consorcios. Además destacaron que han podido acceder a un conocimiento en forma directa de la dinámica de exportación.
La secretaria de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao, destacó el “desarrollo de una política de consorcios para el sector apícola, que venía de un mercado altamente concentrado y ha logrado despegar del paradigma tradicional de comercialización para generar un espacio de crecimiento propio, con mejores precios para el productor”.
La funcionaria consideró que “estamos ante un un escenario de oportunidades” y remarcó “la importancia de que el pequeño apicultor no esté sujeto a los excesos de especulación por parte de intermediarios”. “Hay que seguir trabajando para que la mayor parte de la renta quede en manos de quienes producen”, añadió.
Los representantes de los cooperativas agradecieron el apoyo brindado desde la Secretaría de Desarrollo Rural para que los apicultores puedan organizarse en la figura de consorcios y, de esta forma, ingresar en el mercado internacional sin intermediarios.
Además señalaron que no sólo se vieron beneficiados por la venta conjunta y por la negociación colectiva de un volumen mayor de miel, sino que también resultaron favorecidos porque han iniciado un camino de diferenciación del producto, mientras que los exportadores tradicionales trabajan con el mezclado y homogenización de todas las mieles para obtener un producto estándar.
Campos Bilbao también resaltó la importancia de los “lineamientos políticos planteados por el Gobierno Nacional: la acumulación económica, la redistribución con equidad y la creación de una nueva institucionalidad para el cambio”. “Hoy podemos desarrollar estos proyectos gracias a la acumulación económica que ha permitido al Estado tomar sus propias decisiones”, enfatizó.
Precisó que, si bien todavía hace falta seguir trabajando en una nueva institucionalidad, “el sector apícola ha dejado su marca en la trayectoria que realizó y en todos los proyectos de desarrollo que llevó a buen término, como lo es éste de comercialización directa”.
En ese contexto, la funcionaria dijo a los representantes de las cooperativas que, para seguir desarrollando estrategias de colaboración conjunta y desarrollo de proyectos que aseguren que la renta quede en manos de quien trabaja, “es necesario que asuman su posición de dirigencia política en el territorio que representan, sosteniendo el diálogo y la cooperación de todos los actores productivos con el Estado”.
Otro de los ejes tratados durante la reunión fue la necesidad de aumentar la producción apícola con el objetivo de generar más empleos y consolidar la actividad como factor que otorgue dinamismo a las regiones.Es necesario “producir productos cada vez más diferenciados y especiales para no estar sujetos a los vaivenes de los precios internacionales de commodities”, afirmó un representante de los apicultores.
Se planteó la importancia de reforzar la institucionalidad también en los aspectos de control sanitario, ya que el antiguo paradigma de control con énfasis en los mercados externos no está a la altura de las expectativas de los consumidores argentinos, que conforman un enorme mercado que se ha consolidado en estos últimos años y cuyo sostén asegura previsibilidad para la producción argentina.
Además se subrayó que es necesario adecuar y modernizar las normativas para hacer más accesible al productor las posibilidades de producción, elaboración y comercialización, en instalaciones aptas para el desarrollo de alimentos saludables para el mercado interno.
Asistieron a la reunión Gastón Mostaccio por la Cooperativa Apícola Namuncurá de Pedro Luro; José Vega por la Cooperativa Apícola Laprida; y Fernando Mas y Néstor Hugo Álvarez por PI-HUE Cooperativa de Productores Apícolas Ltda. de Pigue, todas ellas pertenecientes al Consorcio del Sudoeste CEMSOB. También estuvieron presentes Pablo Landaluz y Omar Bartneche de la Cooperativa Los Arroyos Ltda. del Municipio de Tres Arroyos; y Pablo Oroquieta, Carlos María Hoffer, Julián Nazareno Olha y Edgardo Otamench por la Cooperativa El Cardo de Olavarria, ambas pertenecientes al Consorcio del Sudeste Bonaerense Miel Argentina.