22.05.14Los embarques de poroto de soja argentina a China aumentaron 1.670 por ciento entre 1999 y este año, lo cual refleja el grado de dependencia que tiene el país con el gigante asiático, principal comprador de commodities del mundo.
Así lo explicó hoy Julio Calzada, director del Departamento de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
En diálogo con NA, el especialista explicó la importancia de China, al afirmar que "en la campaña 1998-1999 compraba 3,9 millones de toneladas de poroto de soja, y en el actual ciclo 2013-2014 está adquiriendo 69 millones de toneladas"."Vale decir que el 65 por ciento del poroto de soja que se comercializa en el mundo, que son 105 millones de toneladas, lo compra China", explicó Calzada.
En la campaña 2012-2013, la Argentina exportó 7,7 millones de toneladas de poroto de soja, 5,6 millones de toneladas o sea el 73 por ciento de las ventas externas van a China.
"Se debe tener en cuenta que si bien Argentina posee una menor participación en las importaciones chinas de poroto de soja, sí es importante para el país contar con las compras del gigante asiático en lo que respecta a aceite, ya que es uno de los principales clientes de este producto", añadió.
Publicidad
Agregó que "asimismo, al tener un mercado de soja tan volcado a la exportación, lo que suceda con China impacta directa e indirectamente sobre la actividad agrícola nacional".
Del mercado argentino salen entre 25 y 30 millones de toneladas de harina de soja y 4 millones de toneladas de aceite, y de este último los principales adquirentes son India y a China.
Las últimas ventas computadas de aceite de soja indican que a a India fueron 951 mil toneladas y a China 628 mil toneladas, Irán compra 622 mil toneladas."China es importante comprador de poroto y aceite, y entonces Argentina está atada al futuro de China y a sus compras, y al ser el país asiático el principal comprador mundial, lo que sucede con la economía china es crucial para la Argentina", señaló el analista.
Sin embargo, "como Argentina destina gran parte del poroto a producir harina de soja que se exporta y ningún país compra más del 10 por ciento del total de las exportaciones, nuestro país tiene un mejor manejo al tener diversificadas sus ventas externas"
"De todos modos, Brasil y Estados Unidos venden más porotos sin procesar que Argentina, en este rubro, son países más dependientes", aclaró
Argentina sólo exporta, como grano, el 14,6% del poroto de soja que produce, mientras que Brasil y Estados Unidos venden el 51,7% y 48% respectivamente"Esto llevaría a pensar que estos dos últimos países poseen más dependencia de China que Argentina, porque para ellos es más relevante la comercialización de soja sin procesar", sostuvo Calzada.
Noticias Argentinas